Tercer momento. El texto como práctica significante, como estructuración, como volumen de huellas en trance de desplazamiento
Enviado por Andy Lopez • 18 de Febrero de 2017 • Resumen • 1.195 Palabras (5 Páginas) • 510 Visitas
3. Tercer momento. El texto como práctica significante, como estructuración, como volumen de huellas en trance de desplazamiento
El segundo trabajo negaba, en cierta medida, al primero, mediante el abandono del modelo estructural y el recurso a la práctica de un texto infinitamente diferente. Según relata su biógrafo Calvez, Roland Barthes fue censurado y excluido, en esta etapa por sus oficialismos científicos. Por el lado de la lingüística, George Mounin y el semiólogo argentino, Luis Prieto (representante de la semiología de la comunicación), son los que intentan separar a Barthes del ambiente lingüístico-científico de la época, al considerar sus trabajos como imprecisos y poco rigurosos. Para Mounin, en efecto, habrá que distinguir la semiología de la comunicación, la buena semiología de la de la significación, que funciona por metáforas y habla del lenguaje a propósito de cualquier otra cosa. Lo cieno es que, en este período, Banhes emprende una etapa diferente: la del texto. Sin embargo, no abandona aquí al placer del lenguaje (el primer momento) ni el placer del sistema (el segundo). Los metadiscursos que lo rodeaban le permitían integrar nuevas ideas a una concepción va madura y libre para operar con los textos.
Así, por ejemplo, el padre de la antropología estructural, LéviStrauss, que se había negado a dirigir su tesis, le había recomendado la lectura de Morfología del cuento, de Vladimir Propp. Este autor había encontrado invariantes detrás de todos los cuentos populares rusos. cual-quiera fuera su tema. También los desarrollos sobre el análisis del relato de sus contemporáneos Greimas, Bremond y Todomv, hacen que nuestro autor abandone la pretensión de unir la semiología al modelo de la fonología (la lingüística de Martinet) y se concentre ahora en ligarla de manera contundente a un objeto literario: el relato.
a. Primera línea. El análisis estructural del relato
Su objeto analítico refiere a todas las formas que poseen una estructura narrativa. Es cierto, dirá que la metodología inductiva no nos sirve para responder a la pregunta, porque deberíamos analizar todos los relatos que existen en el mundo y desde allí formular un modelo. Pero esta metodología es imposible: existen millones de relatos en el mundo. Entonces habrá que construir una teoría, a partir de un modelo, postularlo, tomando como metodología la de la lingüística. Una oración puede ser descripta por niveles: el de los sonidos y el de las representaciones abstractas de los sonidos, el gramatical y el contextual. Estos niveles están en relación jerárquica unos con otros y esto quiere decir que ningún nivel puede, por sí solo, producir sentido.
También Lévi-Strauss, para su antropología estructural, había postulado que las unidades de los mitos (mitemas) debían ser integradas en paquetes y a esos paquetes combinarlos entre sí para obtener una interpretación. Esta noción de jerarquía de instancias (aun cuando no sepamos cuántos niveles hay) indica un principio fundacional para el modelo: leer o escuchar un relato no es solamente pasar de una palabra a otra; es también pasar de un nivel a otro, integrando la información que recibimos. No es suficiente el análisis horizontal de un relato, sino que habrá que analizarlo verticalmente, porque el sentido atraviesa el relato y no se encontrará si solo se analiza un extremo. Cuando uno lee ''James Bond vio un hombre unos cincuenta años", parece que estamos frente a una información simple, pero panel lector que está realizando su trabajo lectura semiológica no lo es, porque la información oculta funciones constitutivas del relato:
- Función I: que James Bond no conoce a ese hombre, no sabe quién es.
- Función 2: que la edad del personaje (no conocido por Bond) por el momento (inmediatamente) no tiene "utilidad" para el resto de la historia, es aún difusa, "retardada".
La función 1 es una unidad de contenido capaz de correlacionarse muy fuertemente con la historia completa, con lo que va a ocurrir en adelante, porque señala la aparición de una "amenaza" y la obligación de identificarla. Una amenaza es estructural-mente significativa para este relato de acción, en el que los conflictos y su resolución son la base de la historia. La red del relato está sostenida por los personajes, cada uno de los cuales se define por un número de signos que dependen, para su descripción, de la semiología.
...