Análisis Del Texto: "ESTADO Y TERCER MUNDO"
Enviado por HUNTEER • 3 de Diciembre de 2013 • 3.094 Palabras (13 Páginas) • 673 Visitas
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
ÁREA: DERECHO CONSTITUCIONAL ORGÁNICO
TRABAJO PRESENTADO A LA DOCTORA:
NATALIA HIDALGO
TRABAJO PRESENTADO POR:
IVAN DAVID AYALA
HEIDER MARTINEZ
TERCER AÑO JORNADA B
SAN JUAN DE PASTO, OCTUBRE DE 2013
Análisis del texto: “ESTADO Y TERCER MUNDO” – Pedro Agustín Díaz Arenas
Reforma constitucional de 1936
El trabajo es una obligación social, resguardada por el estado, libertad de cultos acordes con la moral, confesionalismo católico, ampliación de los D.S. e intervencionismo.
Implementa una Nueva división territorial, intendencias y comisarias, realización de fines del estado, colaboración de los órganos de poder.
El derecho de propiedad se ve limitado.
Asistencia pública como función del estado, derecho de huelga, protección al trabajador, intervención del Estado en actividades económicas, casos en que no procede de la indemnización , expropiación por interés social, mujer con posibilidad de desempeñar empleos, hijos legítimos nacidos en territorio extranjero, libertad de enseñanza estatal.
Reforma constitucional de 1945
La rama jurisdiccional y el ministerio público tenían un apoliticismo.
Introducción por parte de la ley de municipios según población, recursos fiscales e importancia económica. Carrera judicial, comisiones permanentes del congreso, consejo de estado, supremo tribunal de lo contencioso administrativo, contraloría general de la república.
Introducción de la planeación económica.
Ordena a la ley organizar la jurisdicción de trabajo, elección directa de senadores, ciudadanía para mujeres
Decretos legislativos 247 y 251 de 1957
Apoliticismo de funcionarios de carrera administrativa, bipartidismo, confesionalismo conservadurista, frente nacionalización.
Paridad en consejo de estado y corte suprema de justicia, paridad en partidos liberal y conservador en corporaciones públicas, paridad de funcionarios de rama ejecutiva que no pertenezcan a la carrera administrativa, establece carrera administrativa.
Miembros de fuerzas armadas pueden ser llamados a cargos administrativos, fortalecimiento del bipartidismo por la paridad y la alternación del poder.
Mujer con mismos derechos políticos que los hombres, destinación no menos del diez % para educación.
Análisis del texto: “LEGITIMIDAD, DEMOCRACIA CONSENSUAL Y CONSTITUCIÓN”, La Constitución de 1991 como proyecto inacabado – Oscar Mejía Quintana
Introducción
Inicialmente se pensó que la Constitución de 1991 se iba a realizar de manera progresista, participativa y pluralista fundamentada en un verdadero concepto de Estado Social de Derecho. Pero le fue indiferente la situación previa que se vivía en Colombia, en el sentido que no la tuvo en cuenta en la magnitud que le merecía; los altos índices de violencia y violación de derechos humanos casi pasaron desapercibidos en la Constituyente.
Pero “cuando la cabeza no ayuda el cuerpo sufre”, esto aplica para la sociedad colombiana que se conformó con una Constitución nueva, pero fundamentada en una democracia de mayorías excluyentes a las pequeñas colectividades, mas no en una democracia consensual y participativa que es el ideal para este tipo de normatividad.
Así las cosas la Constitución actual, falló en sus pretensiones primarias que eran el logro de la paz y la garantía de la vida digna, además de ser un pacto realizado a la sombra del ataque a Casa verde donde se dilapidaron años de diálogo con la insurgencia.
Constitución y Consenso
Según el teórico Rawls, la crisis en que se encuentra nuestra sociedad en cuanto a la legitimidad, debe ser superada a través del “Principio de democracia consensualmente concertado” orientando y dirigiendo al ordenamiento político-jurídico para conciliar las diferencias y expectativas de la sociedad civil, tanto en sus mayorías como en sus disidentes.
La Posición original
Debe existir un procedimiento de argumentación consensual como instrumento para garantizar “Principios de justicia social” para así orientar a la sociedad, estos principios deben ser escogidos dialógicamente entre todos para así no caer en intereses particulares que se les puedan imponer.
Rawls introduce también los “Bienes Primarios” que imponen una serie de límites a la sociedad, en la realización de los Principios de Justicia; los bienes primarios son necesidades que los sujetos requieren satisfechas para el desarrollo de sus planes de vida. Mientras que los Principios de Justicia buscan regular la estructura básica de la sociedad, en el sentido de la organización de derechos fundamentales y deberes sociales.
Objeción de conciencia y Desobediencia Civil.
Se debe aclarar que la posición Original supone la aplicación del imperativo de la Constitución, que es la norma de normas y debe estar legitimada y válida en un sistema jurídico, haciendo coincidir el punto de vista interno: Validéz del sistema jurídico; y el externo: legitimidad del sistema Jurídico.
Entonces, el Estado debe regular la Cooperación Social y fundar Instituciones para la satisfacción de las necesidades primarias de la sociedad así mismo como para la realización de los planes de vida de la misma; estas Instituciones también tienen la obligación de regular los conflictos e intereses de la sociedad civil. De lo contrario la comunidad podrá optar por medidas, completamente validas en un Estado social de Derecho, que son la de la Desobediencia Civil y la Objeción de Conciencia, teniendo así la responsabilidad de manifestar una posible solución a estas fallas. Esto obviamente con nuestra Constitución es utópico , así como la actitud de nosotros los colombianos que siempre esperamos que todo lo solucione el Estado sin proponer mucho para el cambio.
El Equilibrio Reflexivo
Busca identificar la plausibilidad de los Principios antes mencionados, este equilibrio está sujeto a cambios. Permite dos enfoques, el primero es buscar argumentos convincentes para aceptar como válidos el procedimiento y los principios derivados, confrontando las ideas intuitivas de la justicia, que posee la sociedad, con los principios asumidos, hasta alcanzar que estos concuerden.
El segundo se enfoca en asumir los principios concertados con la posibilidad de cuestionarlos; esto permite al sujeto que no está dentro de las mayorías tomar distancia frente a los ideales que estas concreten, dentro
...