ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico de evaluación. Análisis y adecuada resolución de las consignas


Enviado por   •  25 de Febrero de 2017  •  Trabajo  •  2.749 Palabras (11 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 11

ISFD Nuestra Señora del Perpetuo Socorro                                     Profesorado en Educación Inicial

Trabajo práctico de evaluación

Criterios de evaluación:

Análisis y adecuada resolución de las consignas. Producción escrita, cohesiva y coherente, adecuada al nivel, desde la perspectiva gramatical (ortografía, sintaxis, etc.)

Alumnas:

Masin. Valeria

Umaño.Valeria

Caballero.Evelin

Curso: 3°A

Consignas:

1.

a) De acuerdo con lo explicado por Graciela Montes en “El corral de la infancia”, ¿Qué es el corral de la infancia?, ¿Cómo se construye ese corral hoy en los jardines de infantes y en la sociedad en general? Ejemplifiquen.

b) ¿Cómo se pueden ejemplificar las ideas de la autora en la novela de Lewis Carroll?

2.

Relacionen las ideas expuestas por María Teresa Andruetto y Michelle Petit (Lectura y ficción; material de circulación interna de la cátedra) con la concepción de una obra como Alicia en el país de las Maravillas.

3.

Realicen un comentario crítico sobre la novela y las películas vistas a partir de lo expuesto por Andruetto acerca de los valores en la literatura y lo desarrollado por Bajour y Carranza en relación con la imagen de los destinatarios del arte destinado a niños y niñas.

4.

Analicen los capítulos 3,7 y 8 de Alicia en el país de las Maravillas (temática y formalmente) y compárenlos con los fragmentos fílmicos correspondientes de las dos películas vistas. Para resolver la consigna, tenga en cuenta la bibliografía propuesta general y específica.

1.

a)

Según Graciela Montes, el “corral de la infancia” hace referencia al deseo del adulto de proteger y someter a los infantes de los peligros externos, del afuera, en este caso, en la literatura.

Si la literatura era infantil, debía adaptarse a la infancia, como la ropa, juguetes o mobiliario. El peligro más grande a controlar era la imaginación y debía ser desterrado. De esta manera, los ogros, las hadas y las brujas pasaron a  la clandestinidad.

La idea de que la fantasía era peligrosa empezó a cobrar fuerzas y por ello, se proponía como alternativa una especie de “realismo” en el que la realidad era despojada de un plumazo de todo lo denso, absurdo y doloroso y en su lugar era recortada y cubierta con una mano de pintura brillante y así era ofrecida como la “realidad” y el cuento, como cuento realista.

Se elaboraron reglas muy claras: los cuentos debían ser sencillos y absolutamente comprensibles, dirigido a cierta edad y responder rigurosamente a los intereses establecidos para ella.

Reglas que sobreviven, en mayor o menor medida, hasta nuestros días. Por ejemplo: cuentos de “niños como tú”, colocados en situaciones cotidianas, realistas pero despojados de todo lo que podía hacer brotar dudas y cuestionamientos.

Los pedagogos contentos, porque el cuento que informaba acerca del entorno, “educaba”, fin último de todo lo infantil.

Para mantener a los chicos en ese corral dorado de la infancia, en la sociedad, los adultos manipulan las riendas de realidad/fantasía, en la literatura a través de los libros de historia, por ejemplo, que se convierten en galerías de héroes, villanos y fechas patrias, desrealizando la realidad. El corral protege de lobo, pero también encierra.

Según la autora, en la actualidad ese “corral” está desapareciendo. Ahora hay señales claras de que el corral se tambalea y que los grandes y los chicos no están tan separados como antes.

El corral está entrando en crisis porque hoy se trata de vincularse con los chicos más que con la infancia. También hay otras reglas del juego, por ejemplo esos “sanguinarios, truculentos y feroces” cuentos de hadas hoy se reivindican como terapéuticos. La relación de realidad y fantasía no es la misma de antes. Graciela Montes expresa que la literatura nos va a sacar del corral.

Hoy en día en la sociedad y en los jardines de infantes este corral, si bien está desapareciendo, se construye, por ejemplo, cuando se le da a los niños cuentos fantasiosos o realismo disfrazado, también cuando se utiliza bibliografía en la que se le impone a los chicos qué hacer, cómo vestirse, cómo pensar, qué decir, como forma de enseñanza y de esta forma mantenerlos bajo control.

b)

A pesar de todos los esfuerzos, fantasía y realidad se cuelan dentro del corral, en los juegos, en los “cantitos” y también en algunos libros que burlaron la vigilancia de los pedagogos.

 El ejemplo más interesante es “Alicia en el país  de las Maravillas” de Lewis Carroll. En el mismo se relatan grandes disparates infantiles, con el mayor sin sentido cruel y despiadado, arrastrando una fantasía tan vigorosa, que hacía que las convicciones de la época tambalearan. Era literatura mucho más que infantil, por eso burló la vigilancia. Por ejemplo, la novela no tiene moraleja (regla principal en la literatura de la época), y prácticamente todo el relato sucede en un mundo irreal provocando la imaginación constante por parte del lector.

2.

María Teresa Andruetto nos propone reflexionar sobre la utilidad y función de la ficción en la formación de una persona, en este caso, un niño.

Las ideas de la autora se relacionan con la obra de Carroll, Alicia en el país de las Maravillas, ya que se trata de un relato de ficción, por lo tanto un artificio, liberado de su condición utilitaria, cuya lectura o escucha interrumpe nuestras vidas y nos obliga a imaginar otras formas de vida disparatadas, fuera de los parámetros normales en la realidad.

La novela expresa, además, la idea de la autora de posibilitar un impasse de la realidad, sortear por un momento la pesada flecha de lo real que nos atraviesa, para imaginar otros derroteros humanos.

Michelle Petit dice que, a partir de imágenes o de fragmentos sacados de los libros, se puede dibujar un espacio, un paisaje, un lugar, un habitáculo. Esto es precisamente lo que sucede con la novela, ya que continuamente el lector debe imaginar, a través del relato, los espacios donde van sucediendo los hechos. Un espacio o propio de formación de la identidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (134 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com