UN NUEVO MUNDO FELIZ – ULRICH BECK
Enviado por Alba Zarzuela Benítez • 1 de Diciembre de 2018 • Trabajo • 4.419 Palabras (18 Páginas) • 538 Visitas
UN NUEVO MUNDO FELIZ – ULRICH BECK
RESUMEN
Nuestro libro se centra y explica como idea principal que en las sociedades democráticas occidentales se basaban en que las personas de una sociedad trabajan a cambio de una remuneración, lo que le llevaba a poder participar en actividades como la política y así ascender en la escala social, lo cual llevó a la creación del Estado del Bienestar.
Cuando esta etapa termina y comienza el fin del trabajo, que supone la marginalización de muchas de las personas que trabajaban y conlleva directamente al fin de lo que se conocía como democracia.
Introduce el concepto de Trabajo Cívico y propone su extensión por el resto de occidente.
Gran parte del libro se resume en la idea de una sociedad sometida a grandes riesgos y procesos de individualización.
En conclusión, la tesis de Beck se centra sobre todo en que no podemos quedarnos en la antigüedad, que necesitamos un nuevo modelo social capaz de recoger algún trabajador de la sociedad laboral que poco a poco está más deteriorada.
Finalmente nos relata como en es la jornada laboral en África y como está cambiando el trabajo en muchas partes de Asia.
NATURALEZA
Ulrich Beck fue un sociólogo alemán, profesor de la universidad de Múnich. Además de sociología estudió filosofía, ciencias políticas y psicología. Sus obras se centraban sobre todo en temas como la modernización, el individualismo y la globalización. Beck contribuyo a la sociología alemana con términos nuevos como “segunda modernidad” y la “sociedad de riesgo” que nuestro autor define como "Fase de desarrollo de la sociedad moderna donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial". Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la UNED.
Entre 1995 y 1998 impartió clases en la Universidad de Gales en Cardiff. También es docente de la London School of Economics. Editor de la revista sociológica Soziale Welt (desde 1980Ha pertenecido a la Comisión para el Futuro de los gobiernos alemanes de Baviera y Sajonia. Ha pertenecido al Instituto de Estudios avanzados de Berlín, Wissenschaftskolleg (1990-191). Dirige el centro de investigación sobre la modernización de la Universidad de Munich, que trabaja en colaboración con otras instituciones académicas germanas (Sonderforschungsbereich).
Estamos ante un libro que se propone bastante más de lo que consigue. De una parte realiza un esfuerzo por describir las características del trabajo en la sociedad del cambio de siglo. Por otro lado, pretende apuntar tendencias y escenarios futuros sobre cómo será el trabajo en la sociedad hacia la que nos encaminamos.
Sobre el pensamiento del autor: inspirada en los planteamientos próximos a Habermas y desde una posición crítica, se enfrenta a diferentes corrientes del postmodernismo en la que los puntos fuertes son la racionalidad y el pensamiento fuerte y se produce un completo alejamiento del compromiso social. Para no abandonar el análisis crítico frente a los problemas de la actualidad, nuestro autor defiende junto a Giddens la sociología reflexiva.
Al acercarse a los problemas de la nueva sociedad, Beck se encuentra con que no son los que las sociologías de las antiguas sociedades habían descubierto, y encuentra entre otras cosas la prevalencia del poder, la complejidad de las relaciones y la importancia del poder económico. Los medios de comunicación juegan aquí, como una extensión del poder y de control social, un papel determinante a la hora de definir los riesgos y la búsqueda de soluciones.
El pensamiento de Beck se ve marcado por una sociedad sometida a procesos de individualización, a la modernización, lo que para el suponían fuertes riesgos.
Beck diferencia dos procesos de modernización: una primera donde se centra en la industrialización y en la creación de la sociedad de masas y una segunda basada en la globalización y en el cambio tecnológico.
En la era industrial, el núcleo familiar era la célula social. De ahí es de donde se sacaban los valores sociales, la estructura de socialización primaria y la estabilidad económica. Este núcleo se rompe con la llegada de la globalización y se pierde la importancia de los valores y llega la denominada “sociedad del riesgo”, en la que se da la individualización de las personas, la perdida de importancia de los valores y, como expresiones de la crisis individual, la marginación, el escepticismo…
En una sociedad definida por los procesos de globalización, Beck distingue entre los vectores locales y globales, convencido de la necesidad de una cooperación supranacional como instrumento de refuerzo del desarrollo y la estabilidad local. Frente a los valores del viejo Estado nacional, fuerte y jerarquizado, describe el ‘Estado cosmopolita’, autónomo ciertamente, pero plenamente abierto a la cooperación y a una cohesión internacional que, manteniendo la diversidad, amortigüe las tensiones de las diferencias.
- CONTEXTOS
- CONTEXTO SOCIAL POLITICO Y ECONOMICO
Con la demolición pacifica del muro de Berlín y el colapso del imperio soviético fueron muchos los que pensaron que el final de la política había llegado y nacía una etapa más allá del socialismo y el capitalismo, pero en los últimos años, los defensores de la política han decidido tranquilizar el ambiente político. El termino globalización, actualmente muy presente en todos los ámbitos públicos, no apunta al final de la política, sino simplemente a su salida del marco político, del estado nacional y del rol de lo “político” y lo “no político”. La nueva teórica de la globalización, en cuanto a contenido, de la economía, de los mercados, de la competencia por los puestos de trabajo, de la prestación de servicios, de la vida en general, saltan a la vista las graves consecuencias políticas de la representación de la globalización económica. Además, instituciones industriales que parecían que estaban cerradas a la política se abrieron al discurso político. Los presupuestos del Estado y sistema de pensiones, como las infraestructuras y la ayuda social, así como la influencia de los sindicatos, como los salarios y el gasto público, todo ello se disuelve y resuelve bajo la globalización, en una esfera política. Todos los actores tanto sociales como políticos, deben reaccionar y dar una respuesta, donde curiosamente ya no se utiliza el tradicional esquema derecha-izquierda de la política.
...