ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uanl


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2014  •  Tesis  •  3.648 Palabras (15 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 15

Dedicatoria

En el proceso de escribir este libro, he guardo especial agradecimiento a los profesores Conrad Arensberg y Frank Tannenbaum, de la Universidad de Columbia, William F. Whyte, de la Universidad de Cornell, y Sherman Paul, de la Universidad de Illinois. También se agradece a Margaret Shedd, a Kay Barrington, al Dr. Zelig Skolnik, a los profesores Zella Luria, Charles Shattuck y George Gerbner por su lectura de una primera redacción de la historia de Consuelo. Al profesor Richards Eells por leer parte de la historia de Roberto. Por su lectura crítica de la Introducción estoy en deuda con los profesores Irving Goldman, Joseph B. Casagrande, Louis Schneider, Joseph D. Phillips y con mi hijo Gene L. Lewis. Agradezco al Dr. Mark Letson y a la Sra. Carolina Luján, de la ciudad de México, sus análisis de las pruebas de Rorschach y de apercepción temática y por sus muchas indicaciones útiles sobre la estructura del carácter de los miembros de la familia Sánchez. Las pruebas mismas, los análisis de ellas. Agradece también a la señorita Angélica Castro de la Fuente su ayuda en algunas de las entrevistas con un miembro de la familia Sánchez.

Finalmente, en lo que toca a la Universidad de Illinois, también agradecer la ayuda financiera que me prestaron la Junta de Investigaciones de la Universidad y el Centro de Estudios Superiores, por el nombramiento con que éste favoreció para investigar en México, y al Departamento de Antropología por su licencia para ausentarse en él para realizar esta investigación.

INTRODUCCIÓN

Este libro trata de una familia pobre de la ciudad de México: Jesús Sánchez, el padre, de cincuenta años de edad, y sus cuatro hijos: Manuel, de treinta y dos años; Roberto, de veintinueve; Consuelo, de veintisiete; y Marta, de veinticinco. El autor ofrece al lector una visión desde adentro de la vida familiar, y de lo que significa crecer en un hogar de una sola habitación, en uno de los barrios bajos ubicados en el centro de una gran ciudad latinoamericana que atraviesa por un proceso de rápido cambio social y económico.

En el siglo XIX, cuando las ciencias sociales todavía estaban en su infancia, el trabajo de registrar los efectos del proceso de la industrialización y la urbanización sobre la vida personal y familiar quedó a cargo de novelistas, dramaturgos, periodistas y reformadores sociales.

En el uso antropológico el término cultura supone, esencialmente, un patrón de vida que pasa de generación en generación. Al aplicar este concepto de cultura a la comprensión de la pobreza, atraer la atención hacia el hecho de que la pobreza en las naciones modernas no es sólo un estado de privación económica, de desorganización, o de ausencia de algo. Es también algo positivo en el sentido de que tiene una estructura, una disposición razonada y mecanismos de defensa sin los cuales los pobres difícilmente podrían seguir adelante. En resumen, es un sistema de vida, notablemente estable y persistente, que ha pasado de generación a generación a lo largo de líneas familiares.

Tendemos a considerar tal situación de los barrios bajos como fases de transición o temporales de un cambio cultural drástico. Pero éste no es necesariamente el caso, porque la cultura de la pobreza con frecuencia es una situación persistente aun en sistemas sociales estables. Ciertamente, en México ha sido un fenómeno más o menos permanente desde la conquista española de 1519, cuando comenzó el proceso de desprivatización y se inició el movimiento de los campesinos hacia las ciudades. Sólo han cambiado las dimensiones, la ubicación y la composición de los barrios bajos. Algunas de las características sociales y psicológicas incluyen el vivir incómodos y apretados, falta de vida privada, sentido gregario, una alta incidencia de alcoholismo, el recurso frecuente a la violencia al zanjar dificultades, uso frecuente de la violencia física en la formación de los niños, el golpear a la esposa, temprana iniciación en la vida sexual, uniones libres o matrimonios no legalizados, una incidencia relativamente alta de abandono de madres e hijos, una tendencia hacia las familias centradas en la madre y un conocimiento mucho más amplio de los parientes maternales, predominio de la familia nuclear, una fuerte predisposición al autoritarismo y una gran insistencia en la solidaridad familiar, ideal que raras veces se alcanza. Otros rasgos incluyen una fuerte orientación hacia el tiempo presente con relativamente poca capacidad de posponer sus deseos y de planear para el futuro, un sentimiento de resignación y de fatalismo basado en las realidades de la difícil situación de su vida, una creencia en la superioridad masculina que alcanza su cristalización en el machismo, o sea el culto de la masculinidad, un correspondiente complejo de mártires entre las mujeres y, finalmente, una gran tolerancia hacia la patología psicológica de todas clases. Algunos de los rasgos arriba enunciados no están limitados a la cultura de la pobreza en México, sino que también se encuentran entre las clases medias y superiores. Sin embargo, es la modelación peculiar de estos rasgos lo que define la cultura de la pobreza. Muchos rasgos de la subcultura de la pobreza pueden considerarse como tentativas de soluciones locales a problemas que no resuelven las actuales agencias e instituciones, porque la gente no tiene derecho a sus beneficios, no puede pagarlos o sospecha de ellos. En las investigaciones que se ha realizado en México desde 1943 se ha intentado elaborar diversos enfoques sobre el estudio de la familia. En Antropología de la pobreza trata de ofrecer al lector algunas ojeadas de la vida diaria en cinco familias mexicanas en cinco días absolutamente ordinarios. En este volumen presento al lector una visión más profunda de la vida de una de estas familias, mediante el uso de una nueva técnica por la cual cada uno de los miembros de la familia cuenta la historia de su vida en sus propias palabras.

Contenido

Este libro trata de una familia normal del año 1968

Personajes:

Padre: Jesús Sánchez, Hija: Consuelo Sánchez Hijo: Roberto Sánchez, Hija: Martha Sánchez, Hijo: Manuel Sánchez, Amante: Dalila, Esposa de Manuel: Paulina. Ama de llaves: Chata. Hija de Manuel: Mariquita. Pareja de consuelo: Mario. La otra mujer de Jesús: Lupe. Hija de la otra mujer de Jesús: Toña Sánchez. Niños de Martha: Arturo y Trini. Esposo de Martha: Baltasar. Abuela: Paquita. Tía: Guadalupe. Tío: Nacho.

Cuando la señora Sánchez muere Jesús se hace a la tarea de que tiene que cuidar de sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com