Vacunacion
Enviado por Gaona • 21 de Octubre de 2012 • 1.980 Palabras (8 Páginas) • 421 Visitas
INTRODUCCIÓN
La vacunación, es una de las acciones de mayor costo efectividad probada a nivel sanitario como intervención tanto individual, como colectiva y su mayor importancia radica en la prevención de la mortalidad y morbilidad infantil. En la actualidad se pueden prevenir once enfermedades infecciosas y se estima que se salvan tres millones de vidas anualmente. A través de la vacunación se han alcanzado logros importantes como la erradicación de la Viruela, a nivel mundial y de la poliomielitis, en la región de las Américas, igualmente se ha controlado otras enfermedades inmunoprevenibles como la tos ferina, la difteria y el tétanos Neonatal. Para que un programa de vacunación cumpla con el objetivo de disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles, al igual que producir la inmunidad de grupo, se requiere de coberturas de vacunación iguales o superiores al 95% en la población objeto del programa, con el fin de alcanzar un umbral de inmunidad comunitario que limite la transmisión.
Partiendo del hecho de que la población está protegida, por la inmunidad de grupo a pesar de que las coberturas no son óptimas, frente a la infección, la vigilancia etimológica debe estar dirigida a vigilar la eficacia de los programas de vacunación, ya que un caso se constituye en anomalía que debe ser explicada en función de los fallos en el programa.
El objetivo de este programa es evaluar el estado de las vacunas, en la población de 0 a 18 meses de edad, por localidad, para complementar las acciones de la vacunación extramural, así como determinar por grupos de edad (7-11 y 12-18 meses) las coberturas de vacunación según biológico, por régimen de seguridad social y localidad, Calcular el porcentaje de esquemas inoportunos de vacunación y sus diferencias por tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y grupo de edad.
ANTECEDENTES
En nuestro país a partir del cambio en el Régimen de Seguridad Social en Salud, dado por la Ley 100 de 1993, se ha observado un marcado y preocupante descenso en las coberturas de vacunación, con mayor énfasis desde el año 1997. Mexico, presenta la misma situación del país, siendo el año 2000 en el que se presentan las coberturas más bajas del período 1997-2003. Por lo anterior, partiendo de este hecho la Secretaría Distrital generó políticas y estrategias que permitieran superar esta situación, entre las que se encuentran alianzas con los otros actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (EPS – ARS) con el fin de facilitar el acceso de la población a los servicios de vacunación, fortalecimiento del trabajo intersectorial con el Departamento Administrativo de Bienestar Social, Instituto Mexicano del Seguro Social.
La aplicación de vacunas en una población tiene como fin último lograr inmunidad colectiva, entendida esta como la resistencia que la comunidad tiene ante la invasión y diseminación de un agente infeccioso, basada en la protección contra la infección de una gran proporción de individuos del grupo. Es decir, minimizar la capacidad del agente a mantenerse en circulación, reduciendo la probabilidad de encontrar susceptibles.
En los últimos años, México no se ha preocupado por asegurar la inmunidad colectiva en toda su población, dado que las coberturas administrativas obtenidas en cada uno de los biológicos, son inferiores a las requeridas para lograr protección de la población (Igual o superior al 95%).
Por lo anterior, se requiere realizar la evaluación de coberturas con representación local, para identificar áreas de riesgo, con el fin de orientar acciones haciendo uso de las estrategias del PAI, como son la vacunación extramural con sus componentes (casa a casa, por concentración y jardines) tendientes a disminuir los susceptibles.
METODOLOGÍA
Primera etapa
1. Muestra - Población Objeto
Tome en cuenta que la vacuna pentavalente fue introducida al programa nacional en noviembre de 2001, tome como población objeto a los niños entre 0 y 18 meses de edad, incluí los niños nacidos entre el 1 de diciembre de 2001 y el 30 de junio de 2003. El criterio de inclusión para que el menor ingresara a la muestra, GRA debía contar con el carnet de vacunación. En caso de no tenerlo, lo registraba con el fin de llevar un control.
El grupo de los niños que tenían carnet, lo dividí en subgrupos, así: 0 a 1 mes, para conocer la situación de la vacunación en el recién nacido, 2 a 6 meses, para evaluar la vacunación regular de polio y pentavalente, 7 a 11 meses, para hacer seguimiento a la vacunación, regular de polio y pentavalente con terceras dosis y 12 a 18 meses, para hacer seguimiento de la vacunación oportuna con triple viral y el esquema de vacunación en los menores.
Selección de las Unidades de Muestreo
Diseño de la Muestra
Es importante reconocer que, la generalización de los resultados de la encuesta está limitada a las áreas incluidas en el universo de la misma. Por lo que incluí las veinte localidades de la ciudad, considere el barrio, como la unidad más pequeña de muestreo, donde se seleccionan las viviendas, para ser escogidas con posterioridad.
Primera Etapa
Tome como base el resultado del estudio realizado en 1999, en la que adapte la metodología de evaluación rápida recomendada por la OMS, consistente en un muestreo bietápico, en el que calcule el tamaño maestral de la población objeto (niños de 0 a 23 meses), con un resultado esperado para la cobertura del 50%; y el peor resultado esperado, del 5% y una confianza del 95%. A partir de los resultados que obtuve de cobertura por biológico del estudio anterior, realice el cálculo de la muestra seleccionando el resultado que arrojó la mayor muestra en cada localidad.
Segunda Etapa
Para establecer los barrios a muestrear enliste y seleccione aleatoriamente, el número de barrios de acuerdo a lo siguiente: Si la localidad tiene entre 0-30 barrios, se muestrean todos y si tiene entre 31 y 100 se muestrea el 20%.Una vez que seleccione los barrios dividí la muestra en el número determinado de los mismos.
Tercera Etapa
1. Identificación de los niños a partir de un muestreo sistemático de viviendas: La primera casa que visite, la seleccione aleatoriamente en cada uno de los conglomerados. Inicie con un sitio reconocido en cada barrio y así sucesivamente, hasta completar el mínimo establecido por conglomerado. En algunos casos encontré unidades de apartamentos, ahí conté el número de apartamentos por piso siguiendo la misma metodología.
2. Encuesta para el monitoreo de coberturas de vacunación.
A
...