Valor, plusvalía y renta del suelo.
Enviado por ASSIST • 11 de Octubre de 2016 • Trabajo • 12.640 Palabras (51 Páginas) • 324 Visitas
II.1.- Valor, plusvalía y renta del suelo
Uno de los fenómenos económicos más significativos en el desarrollo de la sociedad una vez que el espacio físico-territorial –llámese tierra para las actividades primarias, principalmente agricultura, ganadería; o suelo para cualquier uso destinado en los procesos de urbanización en las ciudades- entran en el ciclo de la producción es el valor que éste adquiere en los distintos modos de producción que han existido en la historia de la humanidad, -categorías definidas por Carlos Marx- desde el Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo o Modo Producción Asiático -caracterizado por algunas sociedades de Asia y en América Latina-, Capitalismo y Socialismo.
Al hablar de valor, tenemos que remitirnos a sus dos formas de concebirlo y aplicarlo. Por un lado está el “Valor de Uso”, que se entiende como el valor intrínseco que tiene un bien por la utilidad en sí misma; y, por otro, el “Valor de Cambio” es el que adquiere cuando entra al mercado y se intercambia por otro bien, o cuando entra en el sistema económico como una mercancía, cuyo valor está en función básicamente de la escases y necesidades –básicas o superfluas-que se tengan en un momento determinado.
En sentido estricto, “las mercancías tienden a intercambiarse por su valor de cambio, que está determinado por el tiempo socialmente necesario para producirlas”2: sin embargo por las formas capitalistas de comercialización, aunque el valor de cambio de cualquier bien, en determinados momentos, cuando entra al mercado no es el efecto real de ese trabajo socialmente necesario, sino de otros factores que normalmente recaen en la oferta disponible y la demanda requerida, y ese “valor” que se traduce en dinero, está por arriba de este tiempo socialmente necesario para producirlas. 2
Cabe anotar que si bien en un sistema socialista los precios de las mercancías no se rigen por la ley de la oferta y la demanda, no significa que la teoría del valor -o ley del valor como algunos analistas así la denominan- no aplica cuando desaparece la propiedad privada; es decir, en el momento que la producción es controlada por el estado y en forma centralizada se toman las decisiones económicas, la determinación de los precios de los productos deben considera su valor. “Durante mucho tiempo se creyó, de acuerdo con algunas opiniones de Marx y Engels, que la ley del valor dejaría de operar en una economía planificada en la que desaparecería la propiedad privada de los medios de producción. Se pensaba que tal ley era típica de una formación socioeconómica anterior, y aún hay quienes la asociaban, en general, a los sistemas de producción mercantil, subestimaban la importancia de estas formas de producción en las formas de desarrollo de una economía planificada”.3
3 Aguilar M. Alonso. Economía Política y lucha social, Editorial Nuestro Tiempo. México 5ª. Edición, 1984, pp. 208-209.
4 Ianni Octavio. Esclavitud y Capitalismo, Siglo XXI editores. 1ª. Edición en español, 1976, México, p. 69.
Por su parte, la plusvalía es un concepto que se adoptó para explicar el valor adicional que se produce en las materias primas y en productos para el consumo, cuando sufre una transformación, ya sea por la actividad del propio trabajador –en cualquiera de sus formas: trabajador libre, esclavo, siervo u obrero- o mediante la aplicación de los procesos productivos que pueden ser por medio de la organización del trabajo o de los avances de la tecnología , en cualquier momento de la historia de la humanidad, pero que parte del feudalismo y se potencia en el sistema capitalista como una forma de acumulación originaria de capital: es decir, que “todo los métodos de potenciación de la fuerza social del trabajo que brotan sobre estas bases son, a la par, métodos de producción redoblada de plusvalía o producto excedente que es a su vez un el elemento constitutivo de la acumulación”4, de tal manera que ese excedente de producción puede ser –o es en el capitalismo- una forma de explotación de la mano de obra al no pagársele al obrero ese valor generado, o bien como una forma de usufructo de los avances científicos y tecnológicos, que son en la generalidad el resultado del conocimiento adquirido por la humanidad a lo largo de la historia. 3
Cabe destacar que la principal sustento de la riqueza, y base para el desarrollo de la sociedad en cualquier momento de la historia, es en la producción de las actividades primarias en el campo, cuyos principales productos son los alimentos, así como las materias primas para la elaboración de productos manufacturados, por lo que la tierra ha constituido y sigue siendo un bien indispensable para el desarrollo de los pueblos, y por tanto como un elemento susceptible de explotación, al cual en sus formas actuales significa una utilidad.
Durante todo el desarrollo de la humanidad hasta el fin del feudalismo, -aunque en este sistema también ya se presentaban algunos rasgos del nuevo sistema económico-, las formas de aprovechamiento de la tierra fueron con base en diversos mecanismos económicos; en cambio, el papel económico del suelo y de su usufructo por medio de su en el capitalismo se consolidan los atributos que definirán renta.
Asimismo, cuando un bien - como en este caso el suelo- incrementa su valor por alguna acción que mejore sus condiciones de explotación en el que interviene la acción del hombre, o sea que le da un “plus” –como se señaló anteriormente- se adopta el concepto de Plusvalía. De la misma forma, cuando el suelo para usos del campo o de las ciudades se explota para obtener una ganancia se le denomina “Renta del Suelo”, la cual se obtiene cuando se arrienda por parte del propietario para un uso específico. O bien cuando el propio propietario del suelo la explota y le asigna un costo –que obviamente es determinado por múltiples factores- el cual repercute en el precio de los productos que se obtienen de éste, todo lo cual lo estudia Marx en su obra del “El Capital” de una manera exhaustiva.
Cabe observar que en el análisis de la Renta del suelo, Marx trata muy poco el tema de la renta urbana, centrándose prolíficamente en la renta agrícola –dado el desarrollo de la sociedad en su momento (mediados del siglo XIX), pero reconoce desde un inicio que “la renta diferencial se presenta en todas partes y se ajusta a las mismas leyes de la renta diferencial agrícola donde quiera que exista renta, Dondequiera que las fuerzas naturales son monopolizables y aseguran al industrial que las emplea una ganancia excedente, ya se trate de un salto de agua, de una mina rica, de aguas abundantes en pesca o de solares bien situados, nos encontramos con que la persona que por su título sobre una porción del 4
...