Visualizacion De Postmodernidad Segun Perez Tapias
Enviado por apgg • 1 de Abril de 2013 • 1.839 Palabras (8 Páginas) • 798 Visitas
1) Pérez Tapias señala una serie de crisis y tensiones que caracterizan los tiempos que vivimos. Describir al menos 3 de ellas que aparezcan reflejadas en la realidad del documental para responder:
¿Cómo se ve reflejada la condición postmoderna de la realidad de las jóvenes del documental?
Dentro las crisis mencionadas por el autor, considerando las tres que más nos llamaron la atención como grupo por como se han conservado casi intactas hasta nuestros tiempos son las que a continuación describiremos:
En primer lugar destacamos que, en tiempos de modernidad surge la idea de universalización, de progreso y de razonamiento, se quería llevar a todos la opción de poder cultivarse en arte, ciencias y con ello despojar al hombre de las respuestas sin base científica, de las soluciones en base a espiritualidad. Lo que se pretendía a nuestro entender era crear un “común denominador” en lo que a progreso respecta, aplicándolo como regla general sin considerar en ello las diferencias sociales, culturales e incluso las diferencias históricas de cada miembro. Esto desarrolló una sociedad más autónoma que la anterior, más enfocada en progresos científicos, centrada en la producción, resultando con ello grandes logros sobre todo en tecnología.
Pero el gran error que se produjo en la modernidad fue no limitar sus objetivos, el hombre al sentirse centro del universo, trato de dominarlo todo, pasando por encima de otros hombres, como resultado de esto tenemos las guerras mundiales (1ra y 2da). En el tiempo después de estas catástrofes nace el cuestionamiento de qué se logró con esta época, se trata de crear conciencia más en lo humano, intentar rescatar lo mejor de ella y avanzar enfocándose en lo que no previó. Así es como la postmodernidad da sus primeros pasos marcada por varios cambios tanto a nivel social, económico, ideológico entre otros.
Dentro de los cambios que predominaron en la postmodernidad, resaltamos el que en los países desarrollados se experimentasen transformaciones considerables como lo fue el pasar de un capitalismo de producción a un capitalismo de consumo. (Pérez Tapias, (1996), Claves humanistas para una educación democrática” Cap.1: “Educación y democracia en tiempos de crisis”), esto sumado a la inseguridad heredada por los tiempo de la modernidad en los hombres, hacen que esta época este fuertemente marcada por la ambigüedad donde a nuestro parecer, nada se cuestiona, pues todo puede ser visto de distintos focos.
Contextualizando esto, vemos como hoy en día estamos insertos en una sociedad individualista, donde nos preocupamos del “primero yo” y poco nos importa lo que ocurre en nuestro entorno, estamos invadidos de publicidad que nos invita al consumo perdiendo conciencia de que es lo primordial y útil para nosotros y dándole más valor a las apariencias brindadas por lujos. Si llevamos todo esto al documental que estamos analizando: “la península de los volcanes” vemos que según la clase social a la que uno pertenece es al tipo de educación a la que se puede optar, es decir, dependiendo de los medios económicos, de los recursos que tengan las familias, es a que tipo de colegio al cual se puede acceder, en caso de no haber recursos no hay más opción que optar a un colegio particular subvencionado o bien uno municipal, generando así una gran desigualdad social respecto a la oportunidad de recibir la misma base en la etapa escolar que nos permita tener acceso a universidades, institutos o centros de formación técnica.
Si bien estas desigualdades son heredadas en el tiempo, tanto las niñas del colegio particular, como el del colegio técnico, viven su realidad con bastante normalidad, no es impedimento el poder tener sueños, el problema nace cuando se trata de concretarlos. Es ahí donde en ambos contextos se aprecia un punto en común que es la inseguridad. En las niñas del colegio particular, se visualiza que al tenerlo todo de manera fácil, ven con inseguridad el qué preferir en su futuro profesional, el mantener un nivel económico acorde al que llevan hasta ahora o bien seguir sus sueños y especializarse en lo que les apasiona que es el lado artístico-humanista.
Por otra parte las niñas del colegio técnico hay un sentimiento de que se mantienen inalterables las desigualdades que han heredado, ya que el sistema de educación no asegura igualad de oportunidades, piensan que sus vidas y las de sus sucesores, se mantendrán como en un círculo vicioso y la inseguridad en ellas se presenta en si podrán o no llegar a la universidad por no tener los recursos para poder cancelar una carrera, no saben si tendrán que mantenerse en su círculo o como desean sus padres “verlas detrás de un escritorio y no lavando platos”.
En segundo lugar, pero muy ligado a lo anterior, tenemos que en la postmodernidad la sociedad se vio envuelta en un capitalismo salvaje, en donde las naciones con un mayor estatus económico pudieron optar a una mejora considerable en su nivel tecnológico e intelectual, por el contrario, las que contaban con menores recursos se vieron inevitablemente afectadas por el retroceso en esas áreas y así vieron mermado su intento por mejorar la ‘calidad’ de su vivir. Debido a esto el mundo se fue polarizando drásticamente, creándose un abismo entre los países desarrollados del centro, simbólicamente llamado Norte, y los subdesarrollados de la periferia, del denominado Sur (Pérez Tapias, J. A. (1996), Claves humanistas para una educación democrática, pág. 25). Es así como también al interior de estos mismos (países), se puede hacer notar una diferencia entre sectores más
...