ANALISIS DE LA PELICULA "LA EDUCACION PROHIBIDA"
Enviado por Isabel Andreano • 27 de Junio de 2021 • Informe • 1.756 Palabras (8 Páginas) • 1.118 Visitas
1) La primera problemática que se presenta es en el minuto 0:6:00 de la película en la que el Dr. Carlos Calvo Muñoz Ecuador Investigador de Chile afirma que los alumnos después de doce (12) años de escolarización aprenden muy poco, y lo que hace que el estudiante fracase es la comprobación de que el sistema está mal planteado. Primera tensión EDUCACION Y SISTEMA EDUCATIVO. Continua diciendo que el problema está en el modo en el que concebimos paradigmáticamente a las escuelas, es un problema de concepción básica. Más adelante en el minuto 0:8:25, Fredy Wompner Inv. Inteligencia Holística de Chile sigue hablando de esta problemática diciendo " nuestros conocimientos no duran, ni prevalecen durante mucho tiempo hoy en día, los paradigmas están cambiando muy rápido" (los sistemas educativos no han cambiado tan rápido como la sociedad).
En teoría todas las leyes de educación nos hablan de desarrollos profundos, de valores humanos y se llenan de palabras hermosas, la realidad es que la estructura básica del sistema promueve justamente los valores contrarios
Fernando Jorquera de educación en línea yoaprendo.cl de Chile, sostiene en el minuto 0:10:52 que la escuela a pesar de que teorice y discuta principios y valores, los discute solo como contenidos.
Las escuelas como las conocemos hoy en día nacen en el siglo XVIII en Prusia, con el paso del tiempo el modelo se expandió a nivel internacional, muchos países importaron la escuela moderna con el discurso del acceso a la educación para todos, levantando la bandera de la igualdad cuando justamente la esencia misma del sistema provenía del despotismo. La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes, consumidores, eficaces, donde poco a poco las personas se convierten en números, calificaciones y estadísticas, las exigencias y presiones del sistema nos terminan deshumanizando a todos.
Continúa Fernando Jorquera (chile) en el minuto 0:23:12, diciendo "los niños están considerados grupos homogéneos, con contenidos homogéneos, que tienen que obtener resultados parejos, la escuela tiene poca capacidad de atender los deseos individuales, porque solo instruye, el que no aprende, se queda. Esa es la realidad".
Rafael González Heck del colegio Rudolf Steiner en Chile, nos cuenta que al sistema y a los estados no le importamos como personas, como seres individuales y en esos términos, toda educación que busque otra cosa tiene que ser prohibida.
La escuela no es sinónimo de educación, eh aquí una segunda tensión dentro del sistema educativo, la escuela podrá ser un viejo mapa a la sabiduría, pero la educación es el territorio donde todo el aprendizaje sucede.
Elionor Baretin del Centro de estudios Montessori de Chile, en el minuto 0:28:03, plantea una causa de lo anteriormente dicho, sosteniendo que la realidad es que no se observa detenidamente a los niños, a cada uno particularmente y ese es el paradigma que están cambiando, pero para poder cambiarlo hay que fijarse en como aprenden los niños.
El Dr. Carlos Calvo Muñoz (Chile), dice que no es un mérito del ser humano aprender, no puede no aprender. Los niños tienen en su esencia esas ganas, son curiosos por naturaleza y no hay que frustrarlos, callarlos, más bien, acompañarlos en el desarrollo. Es aquí cuando el Dr. en el minuto 0:30:47, hace foco en algo que a mi parecer es muy importante y es la posibilidad de que la escuela sea muy conveniente para la sociedad, pero no necesaria, podríamos prescindir de ella (como por ej. con una educación en casa).Porque podemos vivir sin saber logaritmo pero no sin saber relacionarnos con otras personas o sin saber caminar o sin saber usar herramientas. Todas esas cosas las aprende el niño mediante el juego, explorando el mundo. Todo nuestro entorno influye sobre nuestro aprendizaje, todo es parte de ese ambiente con el que nos construimos a nosotros mismos.
Por esta razón también hay que prever el ambiente que les estamos ofreciendo a los niños.
El Dr. Carlos Calvo Muñoz (Chile), dice que no hay niño que no sea sistemático en la observación y que si les permitimos seguir haciéndolo, mañana van a ser científicos, van a ser artistas, hay que dejarlos ser. Si le exigimos más de lo que pueden dar, les generamos estrés, frustración, aprender se convierte en un proceso fastidioso, difícil y así el niño deja de aprender.
El aprendizaje profundo solo puede estar fundado en el interés, la voluntad, la curiosidad, es mucho más que analizar o relacionar conceptos, aprender implica un profundo proceso donde se crean relaciones entre la persona y su entorno.
En el minuto 0:41:24, el Dr. Carlos Calvo Muñoz (Chile) , anteriormente nombrado dice "la educación al escolarizarse se metió dentro de la escuela y perdimos los criterios exteriores de la naturaleza, hoy en día leemos los criterios que salen en los libros y un problema es que como son muchos de ellos verdaderos, ¿para qué me voy a poner a discutirlos?, y con eso desvirtuamos lo que es el proceso educativo que es de descubrimiento, no de aprendizaje de verdades"
Este es uno de los paradigmas que hay que cambiar , porque el niño aprende cuando hace. La tarea del educador entonces consistiría en todo momento, mostrar misterios, mostrar situaciones en la naturaleza, que, aunque estén ya descritas por la ciencia, no lo están para el educando, de esta manera se sorprenden frente a algo y tratan de buscarle explicación, continúa diciendo el Dr. en el minuto 0:44:26.
A principios del siglo XX surgieron variados movimientos en la pedagogía, exponentes de diversas partes del mundo desarrollaron experiencias educativas concentradas en la acción, "la educación activa" donde el niño hace, produce, sale del banco. Esto no es nuevo, lo escribió Piaget en los años 50´, no se pone en práctica, porque es más complicado que la enseñanza tradicional.
Elinor Berentin del Centro de estudios Montessori de chile, nos cuenta en el minuto 00:45:32, que en esta nueva educación activa el método está centrado en que el niño es el que aprende, que necesariamente en estas nuevas escuelas debe haber objetos físicos, que el niño manipule y con el que experimente, así a medida que se equivoca, se va a dar cuenta, porque el mismo material es autocorrector y normalmente el adulto no debería ser quien está corrigiendo al niño, es él mismo quien se corrige y también existe mucho la corrección por parte de otros niños. De esta forma desde el punto de vista educativo son bienvenidos los errores y las equivocaciones.
Así es como los seres vivos aprenden a través de interactuar con otros y con el entorno en el que viven, no a través de un curriculum previo que alguien establece.
Lo que se proponen estas escuelas libres es promover el interés por medio del descubrimiento, si yo no hago eso entonces estoy creando robots con objetivos, objetivos que no todos alcanzan y así les impido que desarrollen realmente su potencialidad. Entonces los niños no hacen las cosas por el placer de conocer, sino que actúa porque si hace equis (X) cosa conseguirá tal premio, tal nota etc...Sin importar como llegue, el sistema educativo actual pone el énfasis en el resultado, cuando el énfasis debería estar puesto en el proceso, en acompañar sin intervenir en su desarrollo, procurando que le llegue lo necesario para ese aprendizaje. El amor es vital para eso, aunque en las escuelas tradicionales se intenta educar con amenazas, castigos, tensiones, olvidando el amor.
Fernando Jorquera de educación en línea yoaprendo.cl de chile, en el minuto 0:58:28 dice, "si la persona no se siente amada o tiene conflicto en esto, crea una representación de sí mismo, va contando algo de él, que no es él, entre más intenso es el dolor, más lejana es la representación de la persona real”.
El sistema de premios y castigos opera manipulando las necesidades básicas, cuando no recibimos amor o protección hacemos lo posible por obtenerlo, generando mecanismos de conducta y comportamiento, nos condicionamos y todo nuestro accionar pasa a estar controlado por el miedo.
Elionor Baretin (chile) en el minuto 1:01:37, nos cuenta que los chicos que han estado y han salido de las escuelas activas, le comentan muy alegres que ellos no sienten esa presión, porque han descubierto a lo largo de su infancia y de su adolescencia, que las cosas las hacen por un placer personal.
Para esta educación libre que ya está empezando a suceder en Chile y América latina hay que tener en cuenta otras variables que la escuela tradicional no tiene, como por ejemplo que social y culturalmente somos diferentes y que la nutrición, la energía, el interés, la situación emocional, la creatividad, también son importantes para el desarrollo. “El niño tiene que conocer las virtudes que tiene, debe conocer que es lo que va a poner a disposición de la humanidad" es lo que propone Fredy Wompner Inv. Inteligencia Holística de Chile.
Lo más difícil para lograr este cambio es nuestra tendencia a dirigir la actividad del niño, pero sin embargo estas nuevas escuelas le da una participación activa al educando, el docente solo cumple la función de orientador. Esta nueva educación, le siembra la idea al alumno de que él tiene que ser la autoridad en su propia vida.
Algunas experiencias hablan de informes pedagógicos compartidos, que se centran en los procesos, otras trabajan desde la autoevaluación y el constante intercambio entre educadores, educandos y familia. La escuela se transforma en un espacio abierto, una escuela de puertas abiertas a las experiencias, costumbres, a la comunidad. Los conflictos y situaciones de espacio comunitario son parte de la escuela y esto pasa a ser un centro educativo, donde todos podemos aprender entre todos, de esta forma no hay edades o barreras que nos separan, solo experiencias que nos integran, donde no hay estructuras de poder, sino una autoridad funcional que los acompaña a construir su propia conducta, su propio aprendizaje. La propuesta en el minuto 1:44:16,del Dr. Carlos Calvo Muñoz (Chile), es desescolarizar la escuela, esto significa quitarle a la escuela todo lo que impide que los estudiantes aprendan. Una educación verdaderamente democrática confía en que los niños decidan sobre su aprendizaje y que los padres sean libres de decidir y de participar en la educación de sus hijos y que los maestros decidan qué camino desean tomar, en el aula y en la escuela. Solo así nos aseguramos de que la educación responda directamente a las necesidades de cada persona, familia, y comunidad. De esta manera no solo hay una forma de educación libre, sino muchas propuestas.
Ejemplos de este tipo de educación en Chile son: El colegio Rudolf Steiner, donde las salas son abiertas e integradas, otra forma es la educación en línea de la página web yoaprendo.cl
...