EL FANDANGO
Enviado por America Matus • 1 de Julio de 2021 • Biografía • 658 Palabras (3 Páginas) • 204 Visitas
El fandango resume en muchas modalidades y en diversos planos la historia del sotavento y los idiomas que se maduraron a partir de tiempos coloniales, la lírica amorosa de su primordial expresión, los ritmos de África, los cánticos indios, la expresión ganadera, las interrelaciones sociales, los arquetipos reconocidas, el negocio colonial a las guerras y destierros, la picaresca, las creencias y los mitos, las cuales se confirman en su lírica y en sus funcionalidades musicales, en los contornos de un cancionero regional que los representa y los recrea. En la actualidad tenemos la posibilidad de mencionar que el son jarocho más allá de un género musical, es una práctica cultural que pertenece a una identidad regional llamada fandango y que está abierta a recibir y admitir a cualquiera que desee conocer y participar en ella respetando los valores y tradiciones propias de esta cultura, por esto cada individuo que participa en el fandango, así sea un espectador, músico, cocinero, bailador, versado, el individuo que ayuda a cargar la tarima, las retadoras, etc. se tornan portadores de cultura.
SON JAROCHO (MÉXICO) El baile típico del jarocho es el “zapateado” o son jarocho, que se acostumbra en casi todo el territorio de Veracruz. Se toca con jaranas, requinto, arpa, pandero y quijada de asno, entre otros artefactos y se baila.
Hay distintas variantes sobre los principios del término jarocho, no obstante, ciertos historiadores concuerdan en que nació durante el siglo XIX como alusiones a los vaqueros mulatos, dichos arriban a las reses caminando o/a caballo con lanzas o garrochas conocidas como jarras, el término jarocho nace claramente de aquellas jaras.
Él chuchumbé al igual que el jarabe nacional ha sido prohibido por la inquisición, por sus coplas consideradas escandalosas y ofensivas a los costos oídos de los habitantes de la urbe, la sanción para quienes lo practicaban era la excomunión y en algunas ocasiones la penitenciaría.
El traje jarocho que conocemos actualmente aquel de largos y vaporosos faldones combinados con blusas bordadas realmente era utilizado por las damas de las familias adineradas de Tlacotalpan que lo usaban para sus eventos sociales a partir del siglo XIX fueron los ballets folclóricos quienes popularizaron la utilización de este traje para danzar los sones jarochos, realmente los lugareños llegaban al fandango con la misma ropa con la que trabajaban en la tierra, que poco se trataba de lo cual conocemos actualmente
Los sones tienen la posibilidad de clasificarse en 2 maneras, primero por su jefe rítmico, debido a que dichos tienen la posibilidad de ser a tiempo, además conocido como derechos que son esos que se bailan al ritmo de la canción o a problema, además conocidos como atravesados que se hacen fuera de ritmos, dichos últimos poseen un grado de dificultad más grande, la segunda forma de dividirlos es por los individuos que no tienen la posibilidad de bailar los sones, se caracterizan por ser ejecutados solamente por féminas, ciertos ejemplos de dichos son el butaquito, la guacamaya, el pájaro cú y la manta. Los sones de pareja que como su nombre lo sugiere, son ejecutados por un hombre y una dama, tales como la bamba, el chuchumbé y el ahualulco, además hay sones para situaciones especiales como velorios, chaneque, hadas y acarreo de novios.
...