ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Fandango


Enviado por   •  23 de Marzo de 2020  •  Ensayo  •  1.357 Palabras (6 Páginas)  •  1.910 Visitas

Página 1 de 6

Ensayo

El fandango en las ciencias sociales.

El fandango es la unión de ricas culturas a través del tiempo, tiempo tan antiguo que datan los primeros registros de la palabra fandango de los años 1700, cabe aclarar que la palabra “fandango” ha sigo modificada desde sus inicios hasta la actualidad.

Personalmente siempre había creído que el fandango jarocho había nacido en tierras veracruzanas y había sido adoptado por diversos estados de la república mexicana, pero al leer el capítulo tres de la tesis de Jessica Anne Gottfried, me llevé una gran sorpresa al indagar un poco en el origen del fandango. Se hace una mención muy importante acerca de que el fandango tiene origen andaluz, pero que no se puede asegurar que sea el mentor del fandango veracruzano.

Tratar de definir la palabra “fandango” es un tanto difícil ya que se le pueden dar diversas definiciones a raíz del contexto y lugar que tenga. Una de las definiciones que pienso que encaja bastante bien con el fandango como lo conocemos es “canto y baile popular en Portugal” elaborada por Joan Corominas, con esto quiero decir que cuando dice “canto y baile popular” a mi parecer engloba todo lo que el fandango es, aunque en el capítulo tres de la tesis ya antes mencionada se quiere separar la terminología de fandango no por su musicalidad sino por si su origen tiene que ver con la tarima de madera ahuecada que se usa para bailarlo.

Abordando el fandango como género musical éste a su vez se ha adaptado a diversas formas musicales, es decir, que algunas composiciones musicales ya llevan por nombre “Fandango”, un dato interesante es que algunos fandangos fueron escritos y compuestos en México a finales del siglo XVII, curiosamente otros fandangos escritos en España fueron inspirados en los de México. España y Veracruz compartieron el fandango de una manera muy especial; cuando los españoles escucharon y vieron tocar a los marineros veracruzanos.

Otro punto sumamente importante es la analogía que tiene el fandango con relación al zapateado. Dentro del capítulo tres de la tesis en cuestión, se hace mención del zapateado como una forma de baile “universal” siendo utilizado en diversas piezas musicales de géneros variados, pero se recalca que la intención no es conocer el origen del zapateado como tal, sino de saber la analogía entre fandango y zapateado.

En diferentes países como Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela tienen respectivamente su propia definición de fandango con respecto al zapateado. A modo de una unificación englobando las definiciones de los países antes mencionados me atrevería a escribir que fandango significa “baile para fiestas” o “baile de fiesta” ya que en la mayoría de los países que se mencionan aluden siempre al baile y a las fiestas. Es muy interesante la forma en que se relacionan tanto las definiciones como el modo en que es utilizado el fandango en los diferentes lugares.

Quiero citar a Emilio Cásares Rodicio, ya que él hace una definición profesional del fandango: *“Forma musical, baile y celebración festiva, cuya área de difusión abarca prácticamente toda España y América, no existiendo, en rigor, como una sola manifestación”.[pic 1]

Abordaremos a continuación la temática del zapateado dentro del fandango. Es importante destacar que la actividad o acción del zapateado en sí, no es algo exclusivo de algún baile en particular, si nos ponemos a pensar, el zapatear al bailar es un acto natural que hacemos casi inconscientemente y de forma natural.

La tarima juega un rol crucial dentro del fandango ya que al tomarla como un instrumento percutido se dice que es muy probable que haya venido de España y aún más interesante es, que dicha tarima también pudo haber culminado en México desde China ya que la tarima en dicho lugar es antiquísima.

Se dice de una forma muy lógica y atinada que la percusión con los pies como forma de baile no tiene un origen específico, se ha descartado con el tiempo y a través de investigaciones que una actividad o una acción en concreto no tiene un “nacimiento” en un único lugar y no porque haya surgido en el punto “A” y luego en el punto “B” significa que haya habido una vía de comunicación entre estos dos puntos, simplemente que las actividades que se realizan en el mundo desde siempre, no tienen exclusividad, meramente se generan y eso los hace especiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (47 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com