En este trabajo pretendemos reflexionar sobre la importancia de transmitir no solo el patrimonio como tal sino su valor
Enviado por Zu Hernandez • 27 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.943 Palabras (8 Páginas) • 302 Visitas
[pic 2]
UEA: ARTE Y CIENCIA
PROFESOR: FERNÁNDEZ GUASTI MANUEL
ALUMNA: CRUZ HERNÁNDEZ AZUCENA IVONNE
MATRICULA: 2123016671
TRIMESTRE: OCTAVO
CARRERA: LIC. EN SOCIOLOGÍA
“REPORTE V”
PATRIMONIO CULTURAL
En este trabajo pretendemos reflexionar sobre la importancia de transmitir no solo el patrimonio como tal sino su valor y su significado usando el ejemplo de las lenguas indígenas, comenzaremos por entender el concepto de patrimonio cultural y sus tipos para después conocer cuáles son considerados, en México, como patrimonio cultural para finalizar con una reflexión.
A lo largo de toda la historia se encuentran sucesos, personajes, prácticas sociales, tradiciones, etc. que son considerados dignos de recordar, algunos se conservan en la memoria, otros son plasmados en alguna escultura y otros se deciden pasar de generación en generación. A través de este “transmitir” se realiza un proceso social y cultural donde se atribuyen valores, funciones y significados, este proceso es permanente, complejo y polémico; y normalmente se le denomina como patrimonio cultural que se define como:
“[…] Un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes.” (Tapia, 2011)
Aunque en un principio solo se consideraban como patrimonio cultural los monumentos, conjunto de construcciones y sitios de valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico y antropológico. Con el tiempo se ha ampliado el concepto a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas.
El patrimonio cultural se divide -como lo vemos en su definición- en dos:
Tangible. Expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble.
Mueble. Comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.
Inmueble. Constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).
Intangible. El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias" (Patrimonio cultural, 2010).
Para una mejor comprensión de esto, hemos realizado un cuadro resumen de los tipos de patrimonio cultural [pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13]
Siguiendo a Gómez el patrimonio cultural atiende, en su significado y su creación, un órgano cultural conformado por un grupo de símbolos históricos que expresan y reproducen una identidad distintiva. Debido a esto “Es una construcción sociocultural que adquiere valor y sentido para aquel grupo que la realizó, heredó y conserva” y como construcción sociocultural es dinámica y cambiante.
Es importante señalar dos aspectos al reflexionar en esto que es el patrimonio cultural. Primero es importante entender que lo material, -lo tangible- sea construido por el ser humano o no, refleja y forma parte de la cosmovisión de una comunidad, pueblo o nación. Por otro, esa experiencia colectiva necesita ser refrendada por las instituciones adecuadas (la tradición, los profesionales). Con ello se está apuntando algo muy importante: el Patrimonio Cultural no está en la génesis universal de lo natural, no es espontáneo, sino que, muy al contrario, es parte y resultado de la interacción del ser humano con sus semejantes y con su entorno, un artificio de su creación y, por tanto, reversible y dinámico. Además, lo que es susceptible de ser considerado Patrimonio Cultural va más allá de lo fabricado manualmente por el hombre incluyendo todo lo manipulado inteligentemente por este.
Patrimonio cultural de México
En México se encuentra una gran riqueza cultural, gracias a que cohabitan varias herencias culturales que fortalecen nuestro mestizaje, debido a esto, nuestro patrimonio cultural no solo se encuentra en el pasado sino también se va aumentando con el presente. En nuestro país se tienen 27 lugares como Patrimonio cultural, 4 como patrimonio Natural y 7 tradiciones y festejos como Patrimonio cultural inmaterial.
AÑO | PATRIMONIO CULTURAL |
1987 | Centro Histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán |
1987 | Ciudad Prehispánica de Teotihuacán |
1987 | Centro Histórico de México y Xochimilco |
1987 | Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque |
1987 | Centro Histórico de Puebla |
1988 | Centro Histórico de Guanajuato y sus minas adyacentes |
1988 | Ciudad Prehispánica de Chichén-Itzá |
1991 | Centro Histórico de Morelia |
1992 | Ciudad Prehispánica de El Tajín |
1993 | Centro Histórico de Zacatecas |
1993 | Pinturas Rupestres en la Sierra de San Francisco |
1994 | Primeros monasterios del siglo XVI, sobre las laderas del Popocatépetl |
1996 | Ciudad Prehispánica de Uxmal |
1996 | Zona de monumentos histórico de Querétaro |
1997 | Hospicio Cabañas de Guadalajara |
1998 | Zona arqueológica de Paquimé, Casas Grandes |
1998 | Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan |
1999 | Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco |
1999 | Ciudad histórica fortificada de Campeche |
2002 | Antigua Ciudad Maya de Calakmul, Campeche |
2003 | Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro |
2004 | Casa-Taller de Luis Barragán |
2006 | Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila |
2007 | Ciudad Universitaria de la UNAM |
2008 | Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco |
2010 | Camino Real de Tierra Adentro |
2010 | Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca |
...