La finalidad de este trabajo es reflejar las ideas principales de la película El hombre bicentenario y de la misma manera, ejecutar un análisis teórico y pragmático tanto desde un enfoque contextualizado como desde su lado textual.
Roberto Fernández MoragaTrabajo3 de Abril de 2017
3.874 Palabras (16 Páginas)750 Visitas
Análisis de la película El hombre bicentenario
La finalidad de este trabajo es reflejar las ideas principales de la película El hombre bicentenario y de la misma manera, ejecutar un análisis teórico y pragmático tanto desde un enfoque contextualizado como desde su lado textual.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Argumento 3
1.1.2. Temas y mensaje de la película 3
1.2. Equipo técnico y reparto 3
2. ANÁLISIS TEXTUAL Y CONTEXTUAL 4-5
3. BIBLIOGRAFÍA 5
4. ANEXOS 6-10
4.1 Origen de El hombre bicentenario 6
4.2. Argumento extendido 6-7
4.3. Temas y mensajes 7
4.4. Director 7
4.5. Actores 8-9
4.6. El cine en la revolución robótica 9
4.7. Los pilares de la robótica 9
2
1. INTRODUCCIÓN
El hombre bicentenario (título original en inglés Bicentennial Man) es una película de 1999 de ciencia ficción estadounidense con un reparto protagonizada por Robin Williams, Sam Neill y Embeth Davidtz. Está basada en el cuento homónimo de Isaac Asimov y en la novela basada en el mismo El hombre positrónico de Asimov y Robert Silverberg. 4.1.Las productoras fueron 1492 Pictures y Touchstone Pictures, siendo Columbia Pictures su distribuidora. Es una produccón americana y alemana.
1.1. Argumento
Año 2005. Una familia adquiere un robot con idea de que les ayude en las tareas domésticas. A medida que sirve en su hogar, Andrew (que así es bautizado el robot) comienza a desarrollar una sensibilidad que no parece nada normal en una máquina. Es capaz de hacer pequeñas esculturas, y tiene lo que podría llamarse afecto por los distintos miembros de la familia a la que sirve, sobre todo por Pequeña Miss. Esto le hace sentirse confuso, y a medida que pasan los años se le plantean cuestiones como la libertad y la muerte. 4.2.
1.1.2. Temas principales y mensaje
El tema principal de la película es el proceso de humanización del personaje principal, y el mensaje global de la obra, es principalmente que lo que nos hace estar vivos y ser humanos no es un cuerpo físico basado necesariamente en el carbono, sino en la conciencia de ser. 4.3.
1.2. Equipo técnico y reparto
Director: Chris Columbus. 4.4.
Producción: Michael Barnathan y Gail Katz.
Guión: Isaac Asimov y Robert Silverberg.
Música: James Horner.
Actores principales: Robbin Williams como Andrew Martin, Embeth Davidtz como Damita Amanda Martin/Portia Charney. Sam Neill como 'Señor' Richard Martin y Oliver Platt como Rupert Burns. 4.5.
2. ANÁLISIS CONTEXTUAL Y TEXTUAL
Es muy interesante lo que el director nos transmite. Como el hombre en su desarrollo tecnológico puede superarse incluso a el mismo y crear a un ser que tiene las mismas características.
3
El director nos hace reflexionar sobre el futuro y hasta que punto la tecnología llegará a suplantar al mismo ser humano. Ambientada en 2012 y proyectada en el 1999, muestra las características de una sociedad dominada por el efecto 2000 y la entrada digital a nuestras vidas y al cine. 4.6.
La película entera gira en torno a la inteligencia artificial, ya que un ser que en principio fue creado para servir a una familia, pero gracias a su creatividad, inteligencia, curiosidad, etc acaba por conseguir una empatía y unas emociones que consigan derribar los pilares de la robótica anunciadas por Isaac Asimov en 1942. 4.7. aunque sorprendentemente Andrew nunca deja atrás las funciones para las que ha sido creado, servir a una familia, y lo sitúa en todo momento como su prioridad. La película se basa en un modelo clásico con estructura planteamiento, nudo y desenlace;, con un héroe(Andrew) que realiza un completo viaje cambiando o evolucionando su forma de pensar de principio a fin. También contamos con un mentor, el padre de familia, que le “adiestra” en esas actividades que no puede aprender por sí mismo e incluso cuenta con un amigo Rupert Burns, que le ayuda en lo que puede. También varios “enemigos” que no aceptan su condición y lo continúan tratando como un robot a pesar de su transformación.
Con la utilización de recursos de cámara, destacando sobre todo de primer plano de Andrew, aparecen todos aquellos clásicos como plano americano, trasfoco y panorámicas. Llama la atención la manera de utilizarlas elipsis temporales, en algún momento podemos llegar a perdernos o no saber sí realmente ha pasado el tiempo, pero a través de la caracterización. 1.7. del resto de personajes entendemos que no estamos en el mismo tiempo que el anterior.
La película no es un gran drama en el que no paremos de llorar, sino más bien, a lo largo de la película sellegan a relatar unos hechos realmente emotivos que nos harán derramar lágrimas de profunda tristeza. Con palabras del mismo Andrew: Es una crueldad que usted pueda llorar y yo no. La película tampoco es que sea solamente un drama, sino que juega con momentos más cómicos que también logran que nos caiga alguna lágrima… pero de risa.
La música juega un papel muy importante en esta película, utilizada como método detraslación temporal, en varios momentos del film es la que consigue queenfaticemos con los sentimientos que tiene Andrew y en los que por sí mismo no los puede mostrar. El hombre bicentenario es una película que no decepciona, destacando unos efectos de maquillaje increíbles. Nos acerca un poco a lo que podríamos entender como el sentido de la vida. Como datos fílmicos curiosos, El traje que que llevaba Robin Williams para interpretar su personaje, constaba de 250 documentos que pesaban un total de 50 kilos. Además, se utilizó un dispositivo de control remoto para hacer el rostro del robot. Y por último decir que el papel fue elegido según el actor por: "Lo que me atrajo de mi personaje fue la forma en que la historia se ocupa de la inteligencia artificial y el comportamiento humano. Hay miles de robots similares a los de juguete, pero en este caso es diferente, tiene algo especial... La capacidad de fascinación. " 4
- BIBLIOGRAFÍA
El hombre bicentenario (2000). Chris Columbus. (DVD)
Claudia Vicente López. Inteligencia artificial, El hombre bicentenario. (2015). https://docs.google.com/document/d/1MapktHsSUUyRihFq4z2YnaHucSPVpH2sC_E8kNU3jOA/edit
El hombre bicentenario. Decine21.com. (2016). http://decine21.com/peliculas/El-hombre-bicentenario-5098
Wikipedia. (2016). https://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_bicentenario_(pel%C3%ADcula)
5
ANEXOS
4. 1. Origen de El hombre bicentenario
En 1976, con motivo de la celebración del segundo centenario de la independencia de Estados Unidos, se encargó a varios autores que escribieran algún relato corto con el tema The Bicentennial Man, el cual podía desarrollarse libremente. Ocurre que en inglés esta expresión puede interpretarse como «el hombre del bicentenario» (la vida de la gente en Estados Unidos doscientos años después de la Declaración de Independencia) o como «el hombre bicentenario» (un hombre que llega a vivir doscientos años). Jugando con esta ambigüedad, Asimov, que fue uno de los autores que recibió dicho encargo, renunció a hacer un ensayo sociológico y, argumentando que «un hombre no podría vivir tanto tiempo», escribió un relato corto acerca de un robot que poco a poco va asimilando el mundo de los humanos hasta desear ser reconocido como uno de ellos, lo cual lo lleva a luchar por obtener su humanidad de manera legítima.
...