PELICULA-LA HAINE
alondra160996Ensayo7 de Mayo de 2019
2.881 Palabras (12 Páginas)288 Visitas
Universidad de Costa Rica.[pic 1]
Sede Guanacaste – Recinto Liberia.
Sociología Básica I
II evaluación parcial-ensayo
Profesora: Mariana Rojas
Estudiantes:
Salazar Moya Alondra B56541
Introducción.
En este ensayo estudiaremos la relación que existe entre “La Haine” la película francesa dirigida por Mathieu Kassovitz, estrenada en 1995, y las lecturas que se presenciaron en el desarrollo del curso de Sociología Básica I.
A través de este, se es evidente como varios conceptos y contenidos de las lecturas se presentan en la vida real, en la vida cotidiana, y sin tomar en cuenta como nos afectan. Quizás nos sea difícil identificar, conocer ciertos conceptos aplicados en la sociedad, pero que son considerados importantes de conocer y entender, para nuestro propio desarrollo.
“Esta es la historia de un hombre que cae al vacío, y mientras que cae, se repite una y otra vez –hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien- pero lo importante no es la caída… es el aterrizaje”
“Asesinos! Es fácil dispararnos con armas de fuego… Nosotros solo tenemos piedras”
-La Haine.
Desarrollo.
Dentro de la película se evidencian muchos conceptos contenidos en las lecturas estudiadas en clase, y que nos parece que es importante comprenderlos en su totalidad, ya que son hechos que se desarrollan actualmente dentro de la sociedad en la que vivimos y que muchas veces no nos damos cuenta.
Podemos comenzar hablando respecto a la lectura “Clase y Estratificación” en la cual, en primera instancia se define el concepto de estratificación social. Nos dice que es un término general que describe las estructuras sistemáticas de la desigualdad. Además se explica también que este concepto mencionado anteriormente hace referencia a la desigual distribución de las recompensas materiales y simbólicas.
Para comprender mejor el término de estratificación social podemos definirlo como “(...) las desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos…las sociedades están compuestas por jerarquizados, con los más privilegiados en la cima y los menos privilegiados más cerca de la base”. (Giddens, A, 1998, p.316)
La lectura también nos menciona como la desigualdad es considerada como algo natural, llega el punto en que este acto no se ve mal ante los demás, ya que se les ha enseñado que es parte de la naturaleza que haya “un inferior y un superior”.
Podemos observar en la película un gran e importante ejemplo de estratificación social, donde los tres amigos Vinz (judío), SaÏd (árabe) y Hubert (negro), son rechazados por la sociedad, principalmente por la policía de París, no solo discriminados sino, que son víctimas del abuso del poder por parte estos, debido a las diferencias de etnias y creencias. Incluso es importante señalar como uno de sus amigos es herido de gravedad por parte de un policía, hasta llegar al hospital.
Ademas, otro ejemplo importante es cuando los tres amigos llegan al hospital a visitar al joven que fue herido de gravedad por los policias, el guarda del hospital no los deja pasar, al contrario, los sacan de las instalaciones.
[pic 2]
Tomado de: Google imágenes
Ahí vemos como realmente algunas sociedades piensan que son la raza perfecta, y como otros “inferiores” llegan a contaminar la sociedad en la que viven.
Igualmente, la lectura nos cita además, el concepto de “clase”. En primer lugar, cabe mencionar que este es un concepto moderno, de las sociedades “industriales”, ante las estructuras tradicionales de desigualdad relacionadas a características en suposición de ser natural que existan estados feudales y jerarquías definidas.
La clase es la que clasifica a las sociedades dentro de los sistemas de estratificación.
Como opinión personal, consideramos que la “clase” determina quién es más “importante” dentro de la sociedad, según sus posesiones, se destacan ante los demás individuos que quizás no tuvieron las mismas oportunidades para superarse como ellos.
Como observamos en la película, que el grupo de amigos mencionado anteriormente son rechazados o discriminados por parte de las clases altas de Paris, por ejemplo, los policías, que quizás porque tienen un cargo importante dentro de la sociedad, consideran que pueden menospreciar a las clases “inferiores”.
Hablando respecto a las desigualdades materiales, se dice que estas no son algo negativo, este es uno de los argumentos neoliberales. Argumentan que las desigualdades materiales son beneficiosas y positivas para las sociedades modernas. Afirman por ejemplo, que la persecución del interés propio en la sociedad capitalista, propicia la innovación y el avance tecnológico.
Una teoría que es paralela a estos argumentos, citada en la lectura, es la “teoría sociológica funcionalista de la estratificación” propuesta por Davis y Moore en 1964. En la cual se deduce que “la desigualdad es, por tanto, un mecanismo inconscientemente desarrollado por el que las sociedades se aseguran de que las posiciones más importantes son ocupadas de modo responsable por las personas más cualificadas”
Los funcionalistas han utilizados dos argumentos para justificar la desigualdad material dentro de una sociedad que se dice llamar “igualitaria”.
En primer lugar está el hecho que dicen que la desigualdad materialista motiva e incita al individuo dentro de la sociedad a que se esfuerce por desarrollarse, y en segundo lugar mencionan la idea de que existe un acuerdo en donde se dice que los que poseen mayores recompensas es porque son más importantes dentro de la sociedad.
Se dice que la desigualdad materialista o de clase es inevitable que ocurra, ya que siempre van a existir individuos con mayor cantidad de posesiones, al igual que mayores oportunidades de educación y empleo comparados con otros.
Como podemos observarlo en la película, quizás, los amigos (Vinz, SaÏd y Huberth) no tuvieron las mismas oportunidades para desarrollarse como personas, probablemente no tenían los medios económicos o la motivación suficiente por parte de la sociedad en Paris, no se le brindaron las oportunidades a las que tenían derecho, ya que siempre fueron despreciados por la sociedad por ser de una raza distinta, una raza “contaminadora”.
En la siguiente lectura llamada “El Poder Social” se nos habla principalmente del “poder” y de los conceptos y componentes que de este se derivan.
Podemos definir “poder” según el Diccionario Real Academia Española, como el hecho de “Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.”
“Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle.”
En la lectura se nos explica como las sociedades muchas veces son sometidas ante el poder del estado, y terminan aceptando todas estas condiciones infrahumanas.
Muchas veces, los individuos tratan de escapar de este dominio, pero en la mayoría de los casos, esta lucha es inútil.
Lo podemos observar en la película, donde los policías abusan del poder que tienen, debido a esto, los jóvenes discriminados luchan por medio de revuelos, ante este hecho, siendo inútil claro está, ya que igualmente continua este comportamiento por parte de los policías, resultando siempre estos jóvenes los más afectados.
El poder no solo se da en el ámbito de lo político, si no, en todas los aspectos de la vida. Para muchos individuos este hecho es normal, que existe alguien que controle de manera absoluta a los demás, que imponga su voluntad ante los demás, ante la sociedad completa, y consideran que no existe una solución para que este acto no exista, les hacen creer que así está “destinado naturalmente”.
La lectura nos demuestra que el poder influye en la conducta de las personas de dos formas:
- Una inmediata: impone una dirección concreta a la acción
- Una mediata: configurando el mundo de las personas y determinando los elementos constitutivos de esa misa acción.
Existen, según la lectura, tres características importantes del poder:
- Se da en las relaciones sociales.
- Se basa en la posesión de recursos.
- Produce un efecto en la misma relación social.
El poder se da donde sea que existan relaciones sociales, y pueden ir desde la fuerza física, hasta el aparato de un estado.
Además, nos explica en la lectura que el poder es un fenómeno social, no algo meramente individual.
El poder es necesario ya que, se asocia las relaciones sociales con conflictos sociales, y es necesario que alguien ejerza el poder para regular estos comportamientos, ya que si no fuera así, no se lograría “armonía” en la sociedad.
Como en la película La Haine, la policía debe regular los comportamientos de las pandillas presentes en Paris, ya que tienen comportamientos que atentan contra la integridad de muchos ciudadanos, entonces es necesario que ejerzan el poder como regulador ante estos actos, aunque en la mayoría de los casos exista el abuso por parte de estos.
...