ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria musical - Actividad


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Informe  •  16.638 Palabras (67 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 67

[pic 1][pic 2]

La correspondencia de notas es: Do = C ; Re = D ; Mi = E ; Fa = F ; Sol = G ; La = A ; Si = B ;

Bien, ahora vamos a visitar el que será nuestro espacio teórico: el pentagrama.

[pic 3]

CLAVE:

La clave que a nosotros nos interesa es la que ves en el dibujo, que es la clave de F (o de F en cuarta, porque se sitúa sobre la cuarta línea). Eso significa que cualquier nota que escribamos sobre la cuarta línea llevará el nombre de F. A partir de aquí y siguiendo el orden de las notas (C, D, E, F, G, A, B), tendremos los nombres del resto de notas. Haz la prueba con las que hay escritas: desde la cuarta línea (F) subiendo tenemos en el cuarto espacio G. Bajando tendríamos E en el tercer espacio, y en la tercera línea tenemos la que sigue, o sea D, y así con el resto. Coge ahora mismo papel y lápiz y escribe las notas en todas las líneas y en todos los espacios y aprendete los nombres.

COMPÁS:

El término compás significa dos cosas: por una parte, como en el dibujo, nos indica el tipo de ritmo que tiene la pieza; por otra, es el nombre que recibe cada "trozo" de la pieza separado por una línea vertical simple. En el dibujo se muestra el compás de 4/4 (cuatro por cuatro) ó compasillo. En todo compás, el número de arriba indica el número de tiempos que entran en cada compás, y el de abajo, la figura de referencia. Esto se aclara más adelanter al hablar de NOTAS.

LÍNEAS Y ESPACIOS:

Son donde se escriben las notas.

NOTAS:

Son figuras que representan dos cosas: por un lado, según su altura en el pentagrama, una entonación concreta; por otro, según su forma, una duración concreta de tiempo.

[pic 4]

En la columna de al lado de las notas, podéis ver los silencios que les corresponden, esto es: la misma duración que la nota pero sin que suene nada. En la siguiente columna, el nombre de la nota, y en la última el valor que le corresponde en el denominador del compás. Así, cuando veamos 4/4 al principio de una pieza musical, querrá decir que entran 4 negras en cada compás (o 2 blancas, 8 corcheas o cualquier combinación de figuras); 6/8 querrá decir 6 corcheas en cada compás, etc. A continuación tenéis las equivalencias de duración entre las notas.

[pic 5]

Por lo tanto, en cada compás de 4/4 entrarán 2 blancas, ó 1 redonda, ó 4 negras, 8 corcheas, ó 16 semicorcheas. O bien: 1 blanca + 2 negras; o bien: 2 negras + 2 silencios de corchea + 4 semicorcheas; o bien: cualquier combinación que se os ocurra en base al gráfico, pero ni una má ni una menos, ya que el compás tiene que estar completo, bien con figuras o con silencios.

Hay una cosa muy importante que es llevar el tiempo. Llevar el tiempo significa no acelerarlo ni retrasarlo y para ello la distancia de entre cada uno de los "golpes" rítmicos ha de ser la misma. Existe un cacharro muy útil para esto que es el metrónomo. Un metrónomo no es más que un aparato con un mecanismo parecido al de un reloj, que nos marca la pulsación mediante golpes sonoros en forma de "clik", a la velocidad que le seleccionemos (suelen tener desde 40 hasta 250 golpes por minuto). La distancia entre golpes es siempre la misma.

Los golpes nos dan el tiempo, pero nada más. Necesitamos ordenarlos con el compás. En 3/4, cada 3 golpes constituyen un compás; en 4/4, cada 4 golpes se forma un compás.

Vamos con un ejemplo práctico: el primer compás que vamos a aprender es el de 4/4, que es el más utilizado en rock y en música en general. ¿Por qué cuatro por cuatro? Como hemos dicho antes, el número de arriba significa el número de tiempos que entran en cada compás, o sea cuatro; y el de abajo, la figura de referencia, en este caso, 4 = negra.

[pic 6]

Trata de leer el ejemplo llevando el tiempo, es decir, golpeando por ejemplo con la mano encima de la mesa, no muy fuerte, y manteniendo la igualdad entre golpes. Cuando lleves así un rato empieza a leer simplemente, sin entonar, las notas que aparecen diciendo en voz alta los nombres (primer golpe = do, segundo = re, etc). Cuando ya controles esto, entonces léelo entonando las notas como suena en el ejemplo anterior.

Ahora coge el Bajo y cuélgatelo, enchúfate si quieres, pero no hace falta. Eso sí: afínalo. Lo más rápido es hacerlo con un afinador. La afinación standard para las cuatro cuerdas es, de grave (cuerda más gorda) a agudo (cuerda más delgada): E A D G. Vale, ya podemos tocar. Lo primero es distinguir las partes, así que aquí las tienes.

[pic 7]

Lo que ves en el siguiente gráfico son los nombres de las notas y su situación a lo largo del mástil. No hace falta que lo diga: apréndetelo cuanto antes y FOTOGRAFÍALO en tu cabeza. Al principio seguramente necesitarás mirar el mástil para encontrar las notas, pero es bueno que, poco a poco, lo hagas sin mirar. ¿Cómo? Pues teniendo en la cabeza perfectamente aprendido el diagrama, así sabes que, por ejemplo, debajo del A del traste 5 en la cuerda 4 hay un D en el traste 5 en la cuerda 3. Los trastes se numeran desde la pala del clavijero hacia el puente, o sea que el gráfico representa el mástil como se ve una vez te cuelgas el Bajo.

[pic 8]

DIGITACIÓN:

¿Qué dedo utilizo para cada nota? Se trata de que la digitación que empleemos nos resulte lo más cómoda posible y también que sea funcional, es decir, cuantos menos cambios de posición, mejor. ¿Y los desplazamientos a lo largo del mástil? Pues los necesarios para que nos permita ejecutar la pieza sin que, de una nota a otra, perdamos el tiempo por tener que mover la mano. Los dedos de la mano izquierda se numeran del 1 al 4 empezando por el índice,o sea, 2 para el dedo corazón, 3 para el anular y 4 para el meñique. En cuanto a la mano derecha, puedes escoger varias maneras de pulsar las cuerdas, a saber: 1) sólo con el pulgar (aunque parezca mentira, montones de líneas de Bajo de los'60 están tocadas por bajistas que utilizaban esta técnica), 2) con púa ó 3) alternando los dedos índice y corazón. También está la técnica del slap, pero eso ya es un poquito más avanzado. Aquí nos vamos a centrar en la 3) alternando índice y corazón. No se deben tocar dos notas seguidas con el mismo dedo, ni subiendo ni bajando. Es importante vigilar esto al principio, tocando MUY despacio y fijándonos bien.

Ahora veamos un ejemplo: tenemos la secuencia de notas C, E, G, A, C, A, G, E. Vamos a tocarlo y a medirlo con el Bajo (¡ya era hora, ¿no?!).

En los primeros ejemplos escribiremos la digitación de la mano izquierda, es importante cogerla bien desde el principio. Pero luego ya tendréis que decidir por vosotros mismos la digitación que más os convenga, ya que en esto no hay normas absolutas, sino que cada intérprete se lo guisa y se lo come. Bueno, pues lo dicho, aquí está la digitación para el ejemplo anterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com