ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad sobre las interacciones farmacológicas


Enviado por   •  1 de Abril de 2024  •  Tutorial  •  1.238 Palabras (5 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 5

¿Qué tal, chicos? Buen día. Bueno, pues, para empezar, entonces, ya a tratar los temas más a fondo de los fármacos, vamos a empezar hablando de las interacciones farmacológicas, es decir, cuando un medicamento reacciona a otro medicamento o a otra sustancia. Tenemos muchos tipos de interacciones farmacológicas, vamos a ver aquí la interacción fármaco fármaco. Y en este caso vamos a ver, aquí tenemos un ejemplo, tenemos un fármaco A y un fármaco B.

Cuando interactúan estos dos fármacos, cuando los dos se consumen, entrando al organismo, si hacen una reacción positiva, le vamos a llamar sinergismo. Es decir, un fármaco está complementando a otro y entonces van a trabajar en equipo para ayudar al problema que se está presentando en el organismo. Aquí vamos a ver que se va a potenciar el efecto. Lo que va a hacer el fármaco A y el fármaco B es que trabajan en conjunto para que el efecto sea mayor, y tenemos dos tipos de sinergismo. Primero tenemos de potenciación, que es lo que les comento, el efecto va a ser mayor, y aquí, en este caso, tenemos ejemplos, lo más común que se utiliza, que es, si no sé si ya lo han escuchado, el paracetamol más el trajador.

Estos dos son analgésicos. Se van a complementar, entonces, para que surja mayor efecto. Normalmente, si trabajaran solos, trabajarán a dosis muy altas, pero cuando trabajan en conjunto, van a ser dosis bajas para que el efecto sea mayor. Lo mismo sucede cuando mezclamos el diclofenaco con el paracetamol. También estos, si se trabajaran solos, tienen que ser a dosis muy altas, pero como van a estar trabajando en conjunto y se van a complementar, entonces, son dosis bajas de ambos y el efecto va a ser mayor.

De esta manera, entonces, trabaja el sinergismo de potenciación. ¿Y cuando hablamos de facilitación? Pues, como su nombre lo dice, es cuando un fármaco facilita el efecto de otro. Por ejemplo, cuando nos enfermamos de la garganta, normalmente el médico lo que va a recetar es la amoxicilina con el ácido clavulánico. Más adelante vamos a ver, la amoxicilina es un antibiótico, y esta sustancia, el ácido clapulánico, lo que va a hacer es facilitar el efecto de la amoxicilina, va a ayudar a que entonces trabaje más rápido atacando a las bacterias.

Entonces, si se dan cuenta, los dos son resultados positivos. En uno van a elevar el efecto, y en el otro el efecto va a ser el mismo, simplemente se va a facilitar. Esto entonces sucede cuando hay reacción positiva. Ahora, cuando hay reacciones negativas le vamos a llamar antagonismo. Entonces, tenemos un fármaco A que ya se consumió y que provocó un efecto tóxico, y entonces el fármaco B se va a administrar para inhibir el efecto tóxico.

Esto sucede principalmente en reacciones alérgicas. Se va a inhibir o se va a bloquear ese efecto. Por ejemplo, si tenemos un medicamento al que el paciente reaccionó con una alergia, por ejemplo, hablamos de un ketorolaco, yo voy a administrar otro medicamento que inhibe la acción del ketorolaco para evitar que siga la reacción alérgica o la reacción tóxica. A estos medicamentos se les conoce con el nombre de antídotos. Ahora, de esto pasamos a las reacciones inesperadas.

Aquí hablamos de reacciones que se presentan, pero puede ser que sean positivas o negativas, pero no se consideran dentro del sinergismo o del antagonismo. Esto es cuando ya se está consumiendo un fármaco, se introduce otro al a la terapia, y entonces no sabemos qué tipo de reacción pueda presentarse. Aquí tenemos de dos tipos. Uno va a ser cuando ya se está consumiendo un fármaco, y otro va a elevar su efecto hasta volverlo tóxico. Esto es muy común en el caso de los antibióticos, en el caso de los antihipertensivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com