Análisis de condiciones de salud y trabajo
Enviado por yudeliquiroga • 2 de Noviembre de 2023 • Documentos de Investigación • 635 Palabras (3 Páginas) • 167 Visitas
SEMINARIO II
ANALISIS DE CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO.
SEMESTRE VIII
PROGRAMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Problemas específicos | Unidades de contenido | Temáticas | Compromisos, productos y acreditación |
¿Qué diferencia existe entre interpretación (mirar las escalas o parámetros de comparación) y análisis (proceso de obtención) de datos? | NUCLEO 4 EL ANALISIS DE LOS DATOS (Resultados, producto de la aplicación de los instrumentos) | TEMAS:
1. Medidas de frecuencia 2. Medidas de Asociación 3. Medidas de impacto 4. Análisis de relación entre variables
1.Triangulación- comparación constante. 2. Teoría fundamentada |
Preguntas Generadoras: 1. Que es una medida de frecuencia? 2. Que es una Medida de Asociación. 3. Que son medidas de impacto 4. Análisis de relación entre variables. 5. Que es la Triangulación- comparación constante. 6. Que es la Teoría fundamentada |
TRABAJO COLABORATIVO ASINCRÓNICO: A partir de la aplicación de los instrumentos, las CIPAS determinaran: las Medidas de frecuencia, Medidas de Asociación, Medidas de impacto o el Análisis de relación entre variables todas estas son de corte Cuantitativo. Para las acciones de corte Cualitativo determinaran: La Triangulación- comparación constante, o la Teoría fundamentada. El tutor desarrollara el proceso de retroalimentación en su trabajo escrito, de acuerdo con su proceso de investigación. A partir de los resultados del proceso de investigación, dado por la aplicación de los instrumentos, el equipo de trabajo debe realizar la evaluación del instrumento, en donde determinaran su efectividad sí o no en la recolección de la información. Dicha prueba es crucial ya que permite probar en el campo los instrumentos de medición. El resultado de la prueba piloto usualmente sugiere algunas modificaciones antes de realizar el estudio a escala completa. Tan pronto como aplique dicho instrumento deben de realizar un análisis del resultado de la misma, proponiendo acciones a manera de recomendación por resultado. TRABAJO COLABORATICO SINCRÓNICO: El equipo de trabajo presentará su informe de avance de los resultados obtenido en los instrumentos, allí deberá expresar acciones de mejora a manera de recomendaciones, sustentando bajo los parámetros normativos del campo. Para finalizar, el docente realizará la retroalimentación a cada equipo de trabajo y realizará el cierre realizando la explicación de las actividades para el próximo encuentro. Nota: Los informes de los resultados deben sustentar las conclusiones y recomendaciones dadas por la CIPA acorde a su proyecto. Cada CIPA, deberá presentar al Tutor el avance del informe de los resultados, análisis de los mismos y las acciones a manera de recomendaciones que nacieron como producto de los instrumentos aplicados. Todo ello deberá ser cargado por un integrante del CIPA en el Aula Virtual en los tiempos establecidos por el docente. | |||
LECTURAS RECOMENDADAS POR NÚCLEO PROBLÉMICO TRES ACOSTA, W; Carreño, C (2013). Modo 3 de producción de conocimiento, implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de la Salle, Número 61. BACHELARD, G (2000). La formación del espíritu científico. Ediciones siglo XXI, Edición 23. CARRIZO, L; ESPINA, M; KLEIN, J (2004). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social. UNESCO. Documento de debate – no. 70. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf CORONADO, F (2013). De la universidad transdisciplinar o de las escuelas de pensamiento. Revista de la Universidad de la Salle, Número 61. DELGADO, R (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 3. 2009, pp. 11-44. ELIZALDE, O.A. (2013). Aproximación a las ciencias de la complejidad. Revista de la Universidad de la Salle, Número 61, pp.45-66. B LAKATOS, I., La metodología de los programas de investigación científica, Alianza, Madrid, 1983. MIYAHIRA ARAKAKI, Juan M. Investigación Formativa y la formación para la investigación en pregrado.. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. BERNAL, C.A (2002). Metodología de la investigación. Prentice Hall. Cap. 7 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R y otros (2010). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill. 6° edición. |
...