ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ante la modernidad liquida


Enviado por   •  23 de Febrero de 2025  •  Ensayo  •  2.871 Palabras (12 Páginas)  •  75 Visitas

Página 1 de 12

El objetivo de este trabajo, basado en el ensayo "Modernidad Líquida" del sociólogo polaco Zygmunt Bauman, es destacar cómo el consumo de diversos productos ha afectado negativamente la vida cotidiana de muchos individuos. Esta influencia ha disminuido la capacidad de respuesta, concentración y saciedad de lo que Bauman denomina una sociedad "líquida".

La intención es que este análisis sirva de advertencia y herramienta de prevención para los lectores, ya que pequeños hábitos pueden marcar una diferencia significativa o ser una señal temprana de un posible daño futuro al sistema de recompensa del cerebro y la producción de neurotransmisores como la dopamina.

El concepto de productos de consumo abarca no solo alimentos y consumibles, sino también medios de comunicación y entretenimiento. Es innegable que estos productos provocan una respuesta en el sistema de recompensa del cerebro, y esta respuesta, con variada intensidad y constancia, puede generar adicción, dependencia y/o un cambio en el comportamiento normal, prefiriendo un placer inmediato sobre la calidad.

Introducción

“Estamos acostumbrados a un tiempo veloz, seguros de que las cosas no van a durar mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que van a devaluar las existentes […] Esto crea una situación líquida. Como un líquido en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua.” Zygmunt Bauman.

En la actualidad vivimos en la época del sobre consumo, donde estamos en la búsqueda del cambio más reciente, esto el sociólogo Zygmunt Bauman lo refirió como la modernidad liquida, una búsqueda que ha trascendido problemas como el fast fashion y los lujos, llegando a afectar una parte esencial de la vida, el consumo de alimentos y entretenimiento, así y con las nuevas tecnologías surgen en nosotros diversas interrogantes, partiendo desde ¿Qué tan sano es este nuevo modelo de sociedad liquida?

La modernidad liquida se nos ha planteado en el consumo desde nuestros inicios, al comer es innegable que gozamos de un gran placer, así como en el entretenimiento, en los cuales cada quien podrá contar con sus preferencias, pero en lo general son actos que nos llevan al disfrute y por ende la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, esto por sí mismo no es dañino, pero como en todo, el exceso nos ha llevado a un gran peligro.

Marco teórico

La adicción es un fenómeno que combina factores genéticos, psicológicos, sociales y ambientales con alteraciones neurobiológicas en el cerebro, desde el punto de vista de la neurobiología, es una enfermedad crónica del cerebro que manifiesta cambios en la estructura y función cerebral, principalmente del sistema de recompensa, lo que conduce a la alteración del proceso de motivación, memoria, aprendizaje y control del impulso.

El cerebro humano ha evolucionado para tener un sistema de recompensa que facilita la repetición de comportamientos favorecidos para la supervivencia, como el comer, el dormir, el socializar y la reproducción. El sistema de recompensa, en gran parte mediada por la dopamina, permite a una persona relacionar ciertas actividades con sentimientos placenteros y recompensarla con más placer al repetirlas. Obteniendo recompensas naturales, como una comida satisfactoria o una interacción social agradable, se produce una liberación regulada de dopamina y se brinda una sensación placentera que empuja al comportamiento.

La adicción se desarrolla cuando se interrumpe el sistema de recompensa al consumir sustancias o comportamientos que llevan a la liberación de niveles anormalmente altos de dopamina. Sustancias como el alcohol, la nicotina, la cocaína, el cannabis, entre otras, interfieren directamente con la función de los circuitos neuronales que regulan la sensación de recompensa y bienestar, llevando a una liberación excesiva de dopamina en el cerebro. El pico de recompensa artificial fortalece el impulso de continuar consumiendo la sustancia o participando en la actividad, lo que lleva a la dependencia.

Es la capacidad de la dopamina de generar sensaciones intensas de recompensa la que hace de este sistema dopaminérgico un jugador clave en la neurobiología de la adicción. Es evidente que, en una persona que desarrolla una adicción, el cerebro comienza a perder la capacidad de liberar dopamina de forma progresiva en respuesta a comportamientos normalmente gratificantes, como comer o socializar, eso lleva a una dependencia psicológica y física de una sustancia o comportamiento adictivo. Con el tiempo, y a medida que la necesidad de esta recompensa dopaminérgica central se vuelve compulsiva y difícil de controlar, un individuo termina atrapado en un ciclo de uso y abuso.

Al cambiar la forma en que nuestras neuronas se comunican entre sí, la neurobiología adictiva no solo afecta el sistema de recompensa, sino también otras áreas del cerebro que se ocupan de regular las emociones, mantener el autocontrol y tomar buenas decisiones, como la corteza prefrontal.

El Sistema Dopaminérgico es la red de neuronas que utilizan la dopamina como su neurotransmisor principal. La dopamina se sintetiza en el cerebro en áreas específicas, incluidas el área tegmental ventral (ATV) y la sustancia negra y actúa en varias vías, incluidas la vía mesolímbica y la vía mesocortical. Estas vías son críticas para el sistema de recompensa, ya que regulan nuestras respuestas a los placeres, la motivación y el aprendizaje basado en la recompensa.

Asimismo, la vía mesolímbica, que conecta el ATV con el núcleo accumbens, una de las estructuras más sensibles a la dopamina, es uno de los sistemas más estudiados en relación con la adicción. El núcleo accumbens actúa como un centro de control en la percepción de la recompensa, generando la motivación de los individuos a repetir conductas que producen placer.

Cuando las personas realizan alguna actividad placentera, como comer o recibir un elogio, el ATV libera dopamina que viaja directamente al núcleo accumbens, provocando una sensación de satisfacción, euforia, dicha, placer o bienestar. Es una respuesta de recompensa que favorece al aprendizaje de determinadas conductas para la sobrevivencia y bienestar.

La vía mesocortical, que conecta el ATV con la corteza prefrontal también es importante en el sistema de recompensa, ya que se encarga de la toma de decisiones y autocontrol. Desde la perspectiva ejecutiva esta vía funcionaría para modular el comportamiento dirigiendo las decisiones racionales e inhibiendo los impulsos. La corteza prefrontal, en condiciones ideales, se encargaría de controlar la conducta al analizar los pros y contras de determinada conducta, limitando la ansiedad de recompensa inmediata. Al activarse ante la sustancia que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (107 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com