ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioseguridad en el área de quirófano


Enviado por   •  27 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  1.396 Palabras (6 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]                                                       [pic 2]

                

Escuela Nacional de Enfermería e Investigación del ISSSTE

                                     (ENEI)

BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE QUIROFANO

     

     

Maestra: KARINA LEYVA

Alumna: Mayra Carmina Madrid Leyva

[pic 3]

Introducción

El concepto de BIOSEGURIDAD es utilizado ampliamente en diferentes entornos laborales y abarca aquellas prácticas realizadas en el trabajo que se centran en minimizar el riesgo de sufrir consecuencias inesperadas durante el desempeño del mismo. Representa una iniciativa no solo a la defensa de los seres humanos contra agentes infecciosos, sino que también se preocupa por el cuidado y protección del entorno, el desarme global de armas de destrucción masiva, etc…Parte de una base interdisciplinaria donde se han firmado diversos acuerdos multilaterales sobre la protección del medio ambiente y la salud pública. 

El quirófano es un escenario especialmente propicio para que ocurran complicaciones, y la seguridad en cirugía constituye en la actualidad un problema de salud pública debido a su creciente auge dentro de la atención sanitaria, dado el alto potencial de daños asociados y a la demostración de que la mayoría de los efectos adversos relacionados con los procedimientos quirúrgicos son prevenibles (40-60%).

La OMS estima que las infecciones en el quirófano representan hasta un 15% del total provocadas en la asistencia sanitaria en general y un 37% de las específicas que se dan a nivel hospitalario. Las mismas representan un enorme problema tanto para los pacientes (en términos de morbimortalidad) como para la sostenibilidad del propio sistema sanitario (incremento en las estancias hospitalarias y los costos de atención).

Hablar de bioseguridad en el área de quirófano es enfatizar las medidas preventivas contra los riesgos biológicos, fundamentalmente para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en cualquier institución. Por lo que continuamente se están creando y actualizando Normas de bioseguridad consignadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en los servicios de salud, vinculadas a accidentes por exposición a agentes patológicos, sangre y/o fluidos corporales.

Se vuelve por lo tanto primordial minimizar la incidencia y el impacto de dichas complicaciones, a través de la identificación y modificación de aquellos factores tanto intrínsecos (derivados del paciente, del personal de salud y del proceso quirúrgico) como extrínsecos (del entorno quirúrgico) que originan o favorecen las infecciones y lesiones quirúrgicas (Bioseguridad del paciente) como del propio personal asistencial (Bioseguridad ambiental).

BIOSEGURIDAD EN EL QUIROFANO

La bioseguridad es un conjunto de normas y procedimientos preventivos que presentan el objetivo primordial de poder reducir o eliminar las causas que favorecen el riesgo biológico al que son expuestos los profesionales sanitarios en sus centros de trabajo; convirtiéndose así en una de las primeras líneas de barrera y protección contra enfermedades que puedan dañar la salud o la vida del personal sanitario. Es decir, su enfoque es proteger la salud y seguridad tanto de los profesionales de la salud como de los pacientes frente a los distintos riesgos producidos por agentes biológicos, físicos y mecánicos.

Sin embargo, está documentado que la mayoría del personal no practica en su totalidad estas medidas de protección, tanto para el propio personal de trabajo como para el paciente. Un estudio de investigación refiere que el simple procedimiento de lavado de manos se realiza antes de hacer un procedimiento en un 93% de los eventos, pero solo en un 60% se realiza después de haber tenido contacto con el paciente; lo cual constituye un foco potencial de infecciones biológicas latente. La mayoría del personal sanitario omiten la importancia de realizar esta medida de protección, por no perder el tiempo para atender de manera rápida a los pacientes, y en la mayoría de los hospitales no hay un lavamanos en la unidad del paciente, lo cual también contribuye y facilita que emerjan infecciones cruzadas y nosocomiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (167 Kb) docx (34 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com