Cirugía estereotáxica
Enviado por Mario Torres • 23 de Marzo de 2025 • Apuntes • 497 Palabras (2 Páginas) • 29 Visitas
Página 1 de 2
Cirugía estereotáxica
- Al inicio de cualquier procedimiento quirúrgico se debe constatar que el animal se encuentre anestesiado adecuadamente. Esto se puede comprobar con la respuesta nociceptiva flexora al pinchar superficialmente la planta del pie del animal.
- Se prepara al animal anestesiado para la cirugía, el área de incisión se despeja utilizando una rasuradora, abarcando desde el entrecejo hasta la parte posterior de la cabeza, por medio de un gel se mantienen los ojos humectados.
- El animal debe ser trasladado al aparato estereotáxico, en medio de los adaptadores laterales. Luego, debe adecuarse la punta de los adaptadores de tal forma que encajen en los meatos auditivos. Luego de su correcta colocación, es fundamental corroborar, que la cabeza del animal se encuentre centrada con respecto a los planos sagital y coronal, si la medición es menor a 0,1 mm, se considera que el cráneo está nivelado y está listo para continuar.
- Se debe hacer una incisión con el bisturí desde el entrecejo hasta la parte posterior de la cabeza. Para ello, es necesario asegurarse de cortar las membranas subyacentes al cuero cabelludo (retirar el periostio) y limpiar la sangre para que el cráneo esté totalmente despejado y seco ( utilizando gasa y aire)
- Se identifican los puntos referenciales Lambda y Bregma, y se calibra el estereotáxico con las medidas correspondientes a dichas referencias. Así mismo, con base en las coordenadas objetivo del atlas cerebral, deben ser ubicadas las coordenadas para los electrodos y demarcarlas.
- Una vez señalados los puntos, con la utilización del trépano se dispone a perforar el cráneo en los lugares indicados. Se sujeta el tornillo sobre el orificio del cráneo y se ejerce presión con el destornillador hasta que las ranuras del mismo entren en la perforación, quedando fijo, posteriormente se colocan los clavos.
- Cuando los electrodos ya estén firmes, se procede con la aplicación de acrílico dental, con la intención de completar la fijación garantizando la estabilidad de su posición. En el momento en que gracias al acrílico dental los electrodos carezcan de movilidad, pueden ser conectados a la base de la torreta soldándolos para adherirse contra el cráneo. En esta fase, cuando se esté aplicando el acrílico dental hay que procurar conseguir que horme.
- Suturar: Para el caso en donde la mano que sujeta el porta-agujas es la derecha, y la que sostiene la hebra es la mano izquierda, circundar la pinza con la hebra, por la parte superior de ésta, realizando un giro de 360º. Llegados a este punto, con las mandíbulas de las pinzas se prensa el otro extremo de hilo, y halándolo hacia el cirujano, se entremete por el interior del giro. Finalmente, se cruzan las manos estirando los extremos; conservando así el sentido del nudo.
- Cuidados post-operatorios (contar con una temperatura ambiental propicia, y procurar que el hábitat cuente con un techo lo suficientemente alto, previniendo así que la torreta no se arruine o desprenda del cráneo. Se debe mantener a los animales intervenidos quirúrgicamente, en hábitat independientes.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com