El Proceso de Investigación en EPIDEMIOLOGÍA
Enviado por Albalav • 5 de Marzo de 2023 • Reseña • 1.366 Palabras (6 Páginas) • 128 Visitas
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CAMPUS CAJEME
LIC. EN ENFERMERÍA
EPIDEMIOLOGIA
Guía de la Sesión 8 TRABAJO DE EQUIPO
Tema: El Proceso de Investigación en EPIDEMIOLOGÍA
Equipo: #6 fecha: 12/02/2023
I.- Atención. Argumentar CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO, los problemas siguientes, sin investigar ni preguntar a nadie, es en base a tu experiencia. Se vale poner NO SE.
A.- ¿Cuáles son las medidas epidemiológicas, puedes poner ejemplos?
Cindy Solis: Podrían ser las de mortalidad y morbilidad de una población, porque por ejemplo con ambas se puede valorar y estudiar todas las enfermedades que están afectando a una comunidad, cuales están ocasionando la muerte de las personas, sus factores de riesgo y su grado de complejidad o gravedad.
Marien Tapia: Yo opino que es la mortalidad y la morbilidad porque cada una de ellas están entrelazadas por el simple hecho de hablar de cantidad y eso tiene que ver con Epidemiología, con morbilidad porque habla sobre lo que son las enfermedades, males, lesiones de una población estoy ayuda a obtener datos sobre la frecuencia y la distribución de una enfermedad para evitar la propagación, al hablar de Mortalidad se refiere a la cantidad de personas que fallecen o mueren en un lugar y en un periodo de tiempo relacionado con la población total, estoy es como para darle una razón más lógica y verás a los datos obtenidos y ayudar a la epidemiología.
Yarissa Sanchez: La medición en epidemiología se llevarse a cabo estudiando a las personas que enferman, es decir, la epidemiologia se trata de investigar comunidades sobre la modalidad que es decir la cual estudia o investiga sobre cuáles son los casos de enfermedades en las comunidades y cuáles son las causas de contagio de enfermedades.: en otra parte la epidemiologia estudia la mortalidad es la que se encarga de cuantas personas fallecen se estudian las enfermedades de las que causan la mortalidad.
B.- ¿Qué actitud debe tener el personal de enfermería ante el proceso de la investigación científica?
Cindy Solis: Yo considero que cuando uno estudia y hace investigaciones debe tener una actitud positiva y sobre todo proactiva y siento que con el personal de salud o de enfermería es exactamente lo mismo, debemos tener una actitud siempre positiva y sobre todo tener la iniciativa de ir más allá, de buscar todo aquello que no sepamos y estar comprometidos con el hecho de estarnos actualizando constantemente, además de mantener una actitud optimista ante el estudio y las investigaciones pues de esta manera tendremos la energía para conseguir nuestros objetivos.
Marien Tapia: En mi opinión el personal de enfermería se tiene que comportar de una manera respetuosa, y con una actitud positiva, esto se refiere que cualquier duda que tengan se tiene que investigar con una iniciativa sabiendo que eso les ayudará más adelante incluso a demás compañeros que puedan tener la misma duda, se tiene que tener una actitud también comunicativa para saber cómo se quiere dar a entender el proceso de la investigación científica.
Yarissa Sanchez: La investigación científica, tenemos que tener una actitud de reflexión, desarrollo, comprensión, identificar para poder expandir nuestros conocimientos y así poder, aprender una práctica enfermera, es muy importante investigar temas o palabras que no comprendemos ya que en el área de salud se utilizan terminologías que no conocemos y para eso se tiene que investigar o de igual manera podemos buscar mediante una investigación científica las demografías de comunidades que nos ayuden de mucho.
II.- Instrucciones. - Siguiendo el programa operativo, confronta tus saberes de epidemiología y en base a la lectura de Toledo (2004) Fundamentos de Salud Pública. Página 69 a 84. Debes confrontar tus dudas y saberes y buscar en al menos, 3 fuentes bibliográficas.
Argumenta en al menos 5 renglones, los siguientes problemas, recuerda poner llamadas de citas y referencias al final en APA.
1.- ¿Qué objetivo tiene la investigación en salud?
Las investigaciones en salud, como todos los procesos investigativos realizados en el campo de las ciencias médicas, están encaminados al estudio y la solución de los problemas de salud que atañen a los individuos, a las comunidades humanas y a la sociedad en general. Mediante la investigación en salud se hacen descubrimientos sobre cómo mejorar la salud, como bajar las tasas de mortalidad y morbilidad en una comunidad, además de tener en cuenta los factores de riesgo que pueden originar dicha afectación.
2.- ¿Cuáles son las características de la investigación médica (Frenk, 1984) citado por Toledo? Las investigaciones que caracterizan al campo de la salud pueden ser de tres tipos (Frenk, 1984):
1. Investigación biomédica.
2. Investigación en salud pública: investigación epidemiológica y en sistemas de salud.
3. Investigación clínica
[pic 1]
3.- ¿Qué elementos componen el proceso de la Investigación Científica?
Primeramente, la incógnita a investigar, la hipótesis (enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar), aleatorización (randomización = proceso mediante el que los participantes de ensayos clínicos se asignan al azar a grupos separados que reciben distintos tratamientos u otras intervenciones), otro elemento es la población, la muestra, el muestreo, las maniobras o acciones a llevar a cabo, resultados, validez interna y externa, variables, asignación aleatoria, consentimiento informado, reproducibilidad, riesgo absoluto, riesgo atribuible, riesgo relativo y evaluación.
...