Enfermedad crónica desgastante del venado
Enviado por itztli_06 • 8 de Mayo de 2023 • Documentos de Investigación • 1.260 Palabras (6 Páginas) • 141 Visitas
Titulo
Enfermedad crónica desgastante del venado
Sinonimia
Enfermedad del ciervo zombie, Enfermedad de Degeneración del Sistema Nervioso Crónico del Venado (EDSNC) o simplemente como Encefalopatía Crónica del Venado (ECV), caquexia crónica (CWD)
Definición
Enfermedad neurodegenerativa que afecta a los cérvidos. Se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales en el cerebro y el sistema nervioso, lo que lleva a una pérdida progresiva de la función nerviosa.
Se cree que la ECDV se propaga entre animales a través de priones, partículas infecciosas similares a los virus que causan otras enfermedades como la enfermedad de las vacas locas.
La enfermedad se detectó por primera vez en Colorado en la década de 1960 y ha sido reportada en varias partes del mundo, incluyendo América del Norte, Europa y Asia
Etología
La caquexia crónica (CWD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad priónica contagiosa de ciervos, alces y alces criados en libertad y en cautiverio. La proteína priónica celular (PrPC) actúa como la proteína priónica celular codificada por el huésped normal. Cuando la PrPC se une directamente a la isoforma mal plegada de la PrPSc (proteína priónica celular patógena), la PrPC adopta la conformación asociada a la enfermedad.
Las proteínas priónicas normales se pueden encontrar más abundantemente en el cerebro y la médula espinal. La CWD es miembro de la familia de enfermedades priónicas de la encefalopatía espongiforme transmisible (TSE), y se cree que hay múltiples cepas en los Estados Unidos, así como una cepa exclusiva de Noruega.
Distribución
La Enfermedad Crónica Desgastante del Venado ha sido reportada en varios países de América del Norte, Europa y Asia. En América del Norte, la enfermedad se ha detectado en los Estados Unidos y Canadá, mientras que en Europa se ha encontrado en Noruega, Finlandia, Suecia y en algunos países bálticos. También se ha registrado la presencia de la enfermedad en Asia, específicamente en Corea del Sur y Japón. En Sudamérica, se han registrado casos de la enfermedad en Chile y Argentina. Es importante destacar que la distribución actual de la enfermedad está en constante cambio debido a la propagación de la misma y a la continua vigilancia y monitoreo en las poblaciones de cérvidos.
Distribución de CWD a nivel mundial | ||
País | cérvidos en libertad | cérvidos en cautiverio |
Canadá | Y | Y |
Finlandia | Y |
|
Noruega | Y |
|
Corea del Sur |
| Y |
Suecia | Y |
|
Estados Unidos | Y | Y |
Huéspedes o hospedadores
Se sabe que afecta a varias especies de cérvidos, incluidos, entre otros, los uapitis (Cervus canadensis), alce (alces alces), venado bura (Odocoileus hemionus), venado de cola blanca (Odocoileo virginianus) y renos o caribú (Rangifer tarandus).
Fuentes de infección y modo de transmisión
Sangre, tejidos, secreciones y excreciones de animales enfermos y muertos
Patogenia
Aún no se conoce completamente la patogenia exacta de la CWD, se cree que la propagación de los priones se debe a la interacción entre animales derivados y la exposición ambiental a los priones. Se basa en la acumulación anormal de proteínas infecciosas en el cerebro, la médula espinal y otros tejidos del animal.
Los priones anómalos interactúan con proteínas normales en el cuerpo y las definidas en priones anómalos, lo que provoca una acumulación progresiva de priones en el cerebro y otros tejidos.
A medida que la enfermedad avanza, se produce una degeneración progresiva del tejido cerebral y una alteración en el comportamiento del animal
Periodo de incubación mínimo de la CWD es aproximadamente de 16 meses, y en promedio es probablemente de 2 a 4 años.
Signos clínicos
Que se presenta en el venado y alce, la conducta del animal cambia drásticamente; los animales se vuelven dóciles, pierden peso, salivan mucho, tienen polidipsia, poliuria, ataxia, debilidad para ponerse de pie, deshidratación, orejas y cabeza cabizbajas, desnutrición extrema y pelaje opaco
Los signos clínicos pueden incluir:
• pérdida de peso progresiva
• tropiezos o temblores con falta de coordinación
• sed, salivación o micción excesivas
• pérdida de apetito
• rechinado de dientes
• postura anormal de la cabeza y
• orejas caídas
Lesiones macroscópicas
Post- mortem
○ No específico; a menudo demacrado pero algunas canales pueden estar en buenas condiciones con pocas o ninguna lesión macroscópica (particularmente en las primeras etapas de la enfermedad)
○ Se puede observar megaesófago y bronconeumonía por aspiración
...