Enfermeria como ciencia historica
Enviado por hosty • 13 de Noviembre de 2023 • Ensayo • 989 Palabras (4 Páginas) • 129 Visitas
INTRODUCCIÓN
La enfermeria ha existido desde el inicio de la edad media solo que dicha practica
no era cientifica, comenzando con tecnicas empiricas y basadas en la tradicion,
intuicion y experiencia, la enfermeria de la edad media era considerada solamente
como cuidado y no como una profesion real, sino como un acto de bondad que las
personas tenian hacia otras. Al inicio de la edad moderna la enfermeria lograria un
gran avance en materia de profesionalizacion y su practica empezaria a ser tomada
con mayor seriedad, teniendo como principal exponente a Florence Nightingale y su
escuela de las necesidades, dicha teoria marcaria una pauta en la
profesionalizacion de la enfermeria llevando a dicha profesion por la senda del
positivismo, abriendo paso a libros e investigaciones que se enfocaron
especialmente en la enfermeria, asi llegando a la actualidad donde existe una gran
variedad de articulos informativos, libros, tecnicas, metodos ,etc.
DESARROLLO
El conocer el origen de la historia de las primeras enfermeras es algo complicado,
principalmente porque en su mayor parte la historia se formó por anécdotas e
historias sin un documento que lo apruebe, aún más mencionando que casi toda la
historia está construida por hombre con una visión estereotipada de la mujer, como:
fiel, sumisa e incluso falsa y libertina. Esto para mantener siempre el mismo orden
jerárquico en base al poder del médico.
Debido a que la enfermería tiene principalmente un “origen” en la mujer del pasado
y ha sido mayormente ejercida por estás, es necesario recurrir a la historiografía de
las mujeres en la enfermería. La consideración de la enfermería como ciencia surgió
y se estableció en 1859 con Florence Nigthingale, considerada la madre de la
enfermería moderna, así como creadora de una filosofía en enfermería. Nightingale
sostenía que para mantener un correcto cuidado sanitario era necesario un
saludable entorno. El aire puro, luz, agua pura, higiene y eliminación de residuos,
son los cinco elementos clave para considerar un entorno saludable, indispensable
como una de las principales herramientas para el cuidado terapéutico en
enfermería.
Desde esta perspectiva de la historia, nos va a permitir pensar, criticar y sugerir
nuevas bases teóricas para superar las barreras que rigen y se mantienen en la
misma situación social de el personal de enfermería, deshilando los discursos
ideológicos que se han impuesto, como “Lo que deben ser y lo que no deben ser”,
las conductas “Lo que tienen que hacer y lo que no tienen que hacer”, y los lugares
“Donde pueden estar y donde no pueden estar”, si al final hombres y mujeres, que
históricamente, de manera directa han atendido, sanado y cuidado en el ámbito de
la salud.
En México, el cuidado brindado de parte de enfermería ya se formaba laboralmente
en épocas coloniales e independientes, dónde sería de gran demanda por
instituciones religiosas y más tarde laicas. El análisis historiográfico de la enfermería
en México es una tarea importante por la riqueza de hechos, así como de
personajes. A través de una periodización de hechos, podemos dividir en etapas a
la enfermería del siglo XX.
En la primer etapa (época de los 40’s), debido a el cambio en el modelo de atención
médica de ese momento, pasando de un carácter familiar y particular a uno más
institucional, incrementando
...