Etnología y etnografía en enfermería
Enviado por Adriana Duran • 24 de Septiembre de 2024 • Trabajo • 2.429 Palabras (10 Páginas) • 75 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
CARRERA: ENFERMERÍA
SECCIÓN: A2
UNIDAD CURRICULAR: SOCIOANTROPOLOGÍA
PROFESOR: ALEXANDER RODRÍGUEZ
ETNOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA EN ENFERMERÍA
Yeindis Ramírez
C.I. 23.617.580
Caracas, Agosto 2024
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ii
INTRODUCCIÓN 3
ETNOLOGÍA 5
Definición 5
Características 5
ETNOGRAFÍA 7
Definición 7
Características 7
RELACIÓN ENTRE LA ETNOLOGÍA, ETNOGRAFÍA Y ENFERMERÍA 9
CONCLUSIÓN 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12
INTRODUCCIÓN
La intersección entre la etnología, la etnografía y la enfermería representa un área de estudio crucial en el contexto de sociedades cada vez más diversas y multiculturales. A medida que las comunidades se globalizan, los profesionales de la salud enfrentan el reto de ofrecer atención que no solo sea clínicamente efectiva, sino también culturalmente sensible. La etnología, como ciencia que investiga las características culturales de diferentes grupos, y la etnografía, que se centra en la observación y descripción de prácticas culturales, brindan herramientas valiosas para los enfermeros en su práctica diaria. Esta integración permite a los profesionales de la salud comprender mejor a sus pacientes en un nivel más profundo y contextual.
La atención centrada en el paciente es un principio fundamental en la enfermería, y su efectividad se ve amplificada al considerar factores culturales. Las creencias, valores y costumbres de los pacientes influyen en su percepción de la salud y la enfermedad, así como en sus decisiones sobre el tratamiento. Al incorporar enfoques etnológicos y etnográficos en su formación, los enfermeros pueden desarrollar intervenciones que respeten y valoren la diversidad cultural. Esto no solo mejora la relación entre el profesional de la salud y el paciente, sino que también promueve una comunicación más efectiva y un mayor entendimiento mutuo.
Además, el reconocimiento de la influencia de la cultura en la salud resalta la necesidad de un enfoque holístico en la atención médica. Los factores culturales pueden afectar la adherencia a los tratamientos y las decisiones sobre el cuidado, lo que subraya la importancia de personalizar la atención. Al integrar estos aspectos en su práctica, los enfermeros pueden abordar las necesidades físicas, emocionales y sociales de sus pacientes de manera más completa. Esto no solo beneficia a los individuos, sino que también contribuye a mejorar los resultados de salud en poblaciones diversas.
La formación continua en competencias culturales se vuelve esencial para los profesionales de la enfermería. A medida que se enfrentan a una variedad de antecedentes culturales, es fundamental que desarrollen habilidades para reconocer y abordar las diferencias. La etnografía proporciona un marco práctico para observar y entender las dinámicas culturales en el contexto de la atención médica. A través de esta comprensión, los enfermeros pueden adaptar sus enfoques y estrategias para brindar un cuidado más efectivo y equitativo.
Esto ofrece oportunidades significativas para mejorar la atención médica en un mundo multicultural al integrar estos enfoques en su práctica, los enfermeros no solo enriquecen su comprensión de los pacientes, sino que también promueven un sistema de salud más inclusivo y respetuoso. La atención culturalmente sensible es clave para abordar las disparidades en salud y garantizar que todos los pacientes reciban el cuidado que merecen. Este enfoque no solo transforma la práctica enfermera, sino que también mejora la experiencia del paciente y los resultados en salud a largo plazo.
ETNOLOGÍA
Definición
Según la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) define la etnología como una ciencia que estudia la diversidad cultural, enfocándose en el conjunto de las creaciones de todo tipo de los grupos sociales humanos, en ellas se incluyen con igual jerarquía las expresiones espirituales de la actividad humana y las formas materiales. Las maneras de computar el tiempo, las técnicas usadas en la alfarería, el conjunto de las creencias religiosas, la magia, la conformación de lo social, las fórmulas de cortesía típicas de un pueblo y otros temas relacionados con la configuración social.
Por consiguiente, la etnología no solo se ocupa de las manifestaciones materiales, sino que también valora las expresiones espirituales y sociales, lo que sugiere un enfoque holístico en el estudio de las culturas. Al mencionar aspectos como las creencias religiosas y la magia, se resalta la complejidad de las interacciones humanas y la importancia de entender el contexto cultural en el que se desarrollan. Este enfoque integral permite analizar cómo las diferentes dimensiones de la vida social se entrelazan y afectan la identidad de un grupo. Además, el uso del término "jerarquía" implica que no hay una dimensión más importante que otra, lo que invita a una reflexión sobre la igualdad de todas las manifestaciones culturales.
Características
- Diversidad cultural: La etnología al estudiar la diversidad cultural busca proporcionar una visión rica y matizada de la humanidad y sus múltiples formas de vida, resaltando la importancia de cada cultura en el tejido global de la experiencia humana.
- Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias: Se refiere a cómo las personas están relacionadas entre sí, ya sea a través de la sangre, el matrimonio o la adopción. Cada cultura tiene sus propias normas y sistemas sobre cómo se define y se organiza el parentesco. Incluyendo patrones de herencia, cómo se forman las familias, el rol de los hombres y mujeres en la crianza de los hijos y cómo estas prácticas moldean las relaciones sociales y el estatus. Asimismo, examina cómo las relaciones familiares y sociales impactan otros aspectos de la vida cultural, como la religión, la economía y la política.
- Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones: La etnología examina las estrategias y prácticas utilizadas por diferentes grupos culturales para asegurar su subsistencia, como la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y la ganadería. Esto incluye el estudio de las formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como el intercambio económico, las relaciones comerciales y las estructuras económicas presentes en la sociedad. La etnología también investiga cómo los sistemas económicos se relacionan con otros aspectos de la cultura, como la organización social, las creencias y valores, la tecnología y el medio ambiente.
- Religión y expresión simbólica transcendental: La etnología se enfoca en examinar las creencias, prácticas y rituales religiosos de diferentes grupos culturales, investigando cómo se desarrollan, cómo influyen en la vida cotidiana de las personas y cómo se relacionan con otros aspectos de la cultura. Esto puede incluir símbolos, rituales, mitos, arte religioso, música, danza y otros medios de expresión cultural que tienen un significado más allá de su apariencia superficial.
- Organización familiar, sistemas sociales y políticos: La etnología examina cómo se estructuran y funcionan las familias en diferentes culturas, investigando las normas y roles familiares, las prácticas de crianza, las relaciones de parentesco y otros aspectos relacionados con la organización familiar. Incluyendo el estudio de las jerarquías sociales, las normas y valores sociales, los roles de género, las interacciones sociales, los sistemas de parentesco y matrimonio, entre otros aspectos. Además de examinar cómo se organizan y funcionan las estructuras de poder y toma de decisiones en una sociedad.
ETNOGRAFÍA
Definición
Según Sandín (2003) la etnografía se considera una modalidad de investigación de las ciencias sociales que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica o simplemente de etnografía para aludir tanto al proceso de investigación por el que se aprende el modo de vida de algún grupo como al producto de esa investigación: un escrito etnográfico o retrato de ese modo de vida.
Siendo así que la etnografía es una modalidad de investigación en ciencias sociales que proviene de la antropología cultural y la sociología cualitativa. La cual se enfoca en comprender y describir el modo de vida de un grupo, el estudio de las culturas, generando un escrito etnográfico como resultado, permitiendo a los investigadores explorar y documentar la riqueza de las experiencias humanas, ofreciendo una perspectiva profunda y contextualizada sobre los modos de vida de diversos grupos sociales.
...