ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación fármacos anticonvulsivos (antiepilépticos)


Enviado por   •  23 de Marzo de 2025  •  Documentos de Investigación  •  2.878 Palabras (12 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 12

1. ¿Cómo se produce la conducción nerviosa y qué neurotransmisores se encuentran involucrados? (excitatorios e inhibitorios)

La conducción nerviosa se refiere al proceso mediante el cual los impulsos eléctricos viajan a lo largo de las neuronas, permitiendo la comunicación rápida dentro del sistema nervioso. Estos impulsos son conocidos como potenciales de acción, y se generan por cambios en la permeabilidad de la membrana neuronal a ciertos iones como el sodio y el potasio. Factores como la mielinización y el diámetro de las fibras nerviosas pueden afectar la velocidad de conducción, haciendo que esta sea más eficiente y rápida.

Neurotransmisores excitatorios:

Glutamato: Es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central. Actúa sobre receptores como los receptores AMPA y NMDA, permitiendo la entrada de Na y Ca², lo que despolariza la membrana.

Acetilcolina (ACh): Actúa en las sinapsis neuromusculares y en el sistema nervioso central. Se une a receptores nicotínicos, permitiendo la entrada de Na y despolarizando la membrana.

Neurotransmisores inhibitorios:

Ácido gamma-aminobutírico (GABA): Es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central. Actúa sobre receptores GABA-A, permitiendo la entrada de Cl, lo que hiperpolariza la membrana y reduce la excitabilidad neuronal.

Glicina: Es otro neurotransmisor inhibitorio, principalmente en la médula espinal. También permite la entrada de Cl, causando hiperpolarización.

2. ¿Qué es una convulsión y qué es la epilepsia? ¿Cómo se clasifican y cuáles son sus principales características?

Una convulsión es un fenómeno neurológico caracterizado por una actividad eléctrica anormal y excesiva en el cerebro, que provoca manifestaciones clínicas como movimientos involuntarios, alteraciones del comportamiento, sensaciones anormales o pérdida de conciencia. Las convulsiones son el síntoma principal de la epilepsia, pero también pueden ocurrir en personas sin epilepsia debido a factores como fiebre alta, traumatismos craneoencefálicos, infecciones, desequilibrios metabólicos o intoxicaciones.

1. Convulsiones focales (o parciales):

Se originan en una zona específica de un hemisferio cerebral. Se subclasifican en:

a) Convulsiones focales conscientes (antes llamadas simples):

  • El paciente no pierde la conciencia.
  • Síntomas:
  • Motoros: Movimientos involuntarios localizados (ej.: contracciones en una mano).
  • Sensoriales: Alucinaciones visuales, auditivas o sensaciones anormales.
  • Autonómicos: Sudoración, palpitaciones.
  • Psíquicos: Miedo, déjà vu, alteraciones emocionales.

b) Convulsiones focales con alteración de la conciencia (antes llamadas complejas):

  • El paciente pierde la conciencia parcial o totalmente.
  • Síntomas:
  • Comportamiento automático (ej.: movimientos repetitivos como frotarse las manos).
  • Confusión postictal (después de la convulsión).

c) Convulsiones focales que evolucionan a bilaterales (antes llamadas secundariamente generalizadas):

  • Comienzan en una zona focal y luego se propagan a ambos hemisferios cerebrales.
  • El paciente puede perder la conciencia y presentar movimientos tónico-clónicos generalizados.

2. Convulsiones generalizadas:

Afectan a ambos hemisferios cerebrales desde el inicio. Se subclasifican en:

a) Crisis de ausencia (antes llamadas petit mal):

  • Breves episodios de desconexión del entorno (5-10 segundos).
  • El paciente parece "ausente" y puede parpadear rápidamente.
  • Más comunes en niños.

b) Crisis tónico-clónicas (antes llamadas grand mal):

  • Fase tónica: Rigidez muscular y pérdida de conciencia.
  • Fase clónica: Movimientos bruscos y rítmicos.
  • Fase postictal: Confusión, fatiga y sueño después de la convulsión.

c) Crisis mioclónicas:

  • Sacudidas breves y repentinas de un músculo o grupo muscular.
  • Pueden ocurrir en personas con epilepsia o sin ella.

d) Crisis atónicas:

  • Pérdida brusca del tono muscular, lo que puede causar caídas.
  • También conocidas como "crisis astáticas".

e) Crisis tónicas:

  • Rigidez muscular sostenida sin fase clónica.
  • Comunes en síndromes epilépticos específicos, como el síndrome de Lennox-Gastaut.

f) Crisis clónicas:

  • Movimientos rítmicos y repetitivos sin fase tónica previa.

3. Convulsiones de origen desconocido:

  • Cuando no se puede determinar si la convulsión es focal o generalizada.
  • Ejemplo: Espasmos epilépticos en lactantes.

4. Convulsiones provocadas (no epilépticas):

  • Ocurren debido a un factor desencadenante identificable, como:
  • Fiebre alta (convulsiones febriles en niños).
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Desequilibrios metabólicos (hipoglucemia, hiponatremia).
  • Abstinencia de alcohol o drogas.
  • Infecciones del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis).

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por una predisposición permanente del cerebro para generar crisis epilépticas (convulsiones) recurrentes, acompañadas de consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Para ser diagnosticada, generalmente se requiere que el paciente haya presentado al menos dos crisis no provocadas (es decir, no asociadas a un factor desencadenante agudo) con más de 24 horas de separación, o una crisis con alta probabilidad de recurrencia según estudios clínicos y paraclínicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (181 Kb) docx (870 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com