ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores que han favorecido la transición epidemiológica en la población de México


Enviado por   •  11 de Mayo de 2024  •  Ensayo  •  1.506 Palabras (7 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

SALUD PÚBLICA GRUPOS C, D FEBRERO – JULIO DEL 2024.

MEDICINA MIXTA VIRTUAL

MATERIA : SALUD PUBLICA

ALUMNO : CHRISTIAM NICOLÁS ROMÁN ORTIZ

CÓDIGO : 1822338296.

PROYECTO INTEGRADOR SEMANA 1

PROFESOR

DR. JUAN PABLO GARCIA ACOSTA.

FECHA DE ENTREGA: 11 DE MAYO DEL 2024.

Salud Pública_Grupos A,B_Feb-Jul-2024

Proyecto Integrador Semana 1

Objetivos de aprendizaje:

Conocer y comprender el conocimiento de la estructura dinámica de las poblaciones humanas, los principales indicadores de salud y bienestar, métodos de estudio de la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud en la comunidad y los factores que influyen en la frecuencia y distribución de los fenómenos de salud y enfermedad.

Tipo de entrega:

Individual

Instrucciones:

Elabora un ensayo breve (máximo tres cuartillas a espacio sencillo, letra Calibri, tamaño 12), acerca de los factores que han favorecido la transición epidemiológica en la población de nuestro país.

Lo anterior tomando como referencia lo expuesto en clase y el autoestudio de los recursos presentados en la semana.

DESARROLLO : VER ENSAYO ANEXO A CONTINUACIÓN.

FACTORES QUE HAN FAVORECIDO LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN LA POBLACIÓN DE MÉXICO

Elaborado por: CHRISTIAM NICOLÁS ROMÁN ORTIZ

INTRODUCCIÓN

Después de recordar y analizar la situación sanitaria a principios del XX, con una elevada morbilidad y mortalidad por paludismo, fiebre amarilla, brotes de peste y alta incidencia de difteria, viruela, tos ferina, tuberculosis y diarrea infecciosa, con enumeración de los principales incidentes, positivos y negativos, que definen la transición epidemiológica en México, se enumeran asimismo los diversos factores que permitieron la erradicación y control de muchas y variadas infecciones.

Se nombran los indicadores de esa transición, sus causas tales como el mejoramiento de la nutrición, del hábitat, de los todos los servicios municipales y médicos, y se describen con mayor detalle algunos casos particulares como la poliomielitis o la rubéola, o el efecto de la globalización, los cambios de la flora microbiana, la influencia de las características geográficas y la situación actual teniendo y tomando en cuenta las condicionantes sociales, económicas y culturales.

Es notable que el mundo vivenció durante el siglo XX una gran transición epidemiológica, i e: la declinación de las enfermedades infectocontagiosas y el predominio de las crónico degenerativas; México obviamente no fue la excepción. Si al principio de siglo el paludismo era causa notoria de morbilidad y de letalidad, en las costas y aún en el altiplano (Xochimilco), con los records mundiales de Tampico y de Sinaloa en 1922: en donde el paludismo era la primera causa de muerte en el primer año de la vida, brotes de peste bubónica en Mazatlán (1903), fiebre amarilla en Veracruz y de tifo, viruela, tosferina, difteria y tuberculosis como responsables de la elevadísima mortalidad infantil, la carga morbígena fundamental eran las diarreas y las infecciones de toda índole en las vías respiratorias, agravadas por la desnutrición proteicocalórica y las conocidas parasitosis intestinales.  

La mortalidad infantil de 180/mil nacidos vivos (subestimada en por lo menos 25%), la letalidad de los menores de 5 años aportaba 50% o más de las de defunciones totales, y una mortalidad materna de 80/10,000 nacidos vivos hizo que la población nacional de 14 millones en 1900 fuera de 16 en 1930, con disminución de un millón entre los censos de 1910 y 1920.

A los muertos durante la etapa violenta de la Revolución, se agregaron los fallecimientos por la letal pandemia de influenza 1918-1920. Al término de la Revolución Mexicana, el país estaba exhausto económicamente, la infraestructura sanitaria muy primitiva, el analfabetismo mayor a 60%, la red hospitalaria en situación deplorable y deficiente, la desnutrición de los niños una total vergüenza nacional, la tuberculosis rampante y 90% de los niños en las costas y en las zonas tropicales, con parasitosis intestinales.

A partir de 1930, año con 17,000 fallecimientos por viruela, se iniciaron programas para mejorar la situación: “La gota de leche” (precursora de los desayunos escolares), los servicios sanitarios coordinados, la incorporación del componente materno-infantil en los Centros de Salud, y el reforzamiento de la campaña antivariolosa.

La fundación del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (1939), la emigración de 500 médicos españoles en 1939, muchos de ellos eminentes, se conjuntaron con la fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social (1943) y a partir de 1943 por la visión de Gustavo Baz, las instituciones médicas descentralizadas: El Hospital Infantil de México (1943), el Instituto Nacional de Cardiología (1944) y el Hospital de Enfermedades de la Nutrición (1946) junto con la edificación de la red hospitalaria, se dio el parteaguas de la salud en México. La transición epidemiológica en México fue, y en cierto modo aún lo es, un proceso de constante evolución, prolongado, retrasado para muchos, aunque al término del siglo XX las únicas enfermedades infecciosas aparecidas entre las primeras 10 causas de muerte son la influenza/neumonías que ocupan el 8º lugar después de haber permanecido más de medio siglo en el 1º ó 2º lugares. Si bien, las primeras causas de muerte son las cardiopatías, el cáncer, la diabetes, los accidentes, la apoplejía, la patología perinatal, las cirrosis, la enfermedad obstructiva pulmonar crónica, la violencia y la insuficiencia renal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (117 Kb) docx (233 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com