ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cafeína en el TDAH. Proyecto de investigación


Enviado por   •  15 de Febrero de 2025  •  Ensayo  •  3.089 Palabras (13 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 13

La cafeína como tratamiento alternativo en TDAH

.

RESUMEN / ABSTRACT:

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuroconductual caracterizada por problemas persistentes de falta de atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. La búsqueda de tratamientos efectivos y seguros para aliviar estos síntomas es un área de interés en la comunidad científica. En este contexto, la cafeína, un estimulante comúnmente consumido en la dieta, fue estudiada por su posible papel en la regulación de la atención.

Esta investigación examina cómo afecta la cafeína  la atención en adultos con diagnóstico de TDAH. Se tomó una muestra de 50 personas con dicho diagnóstico de entre 20 y 30 años, formando dos grupos de manera aleatoria, uno de ellos ingirió  300ml de café. La atención fue medida con el Conners Continuous Performance Test (CPT II) antes y después de la ingesta de cafeína. Se espera que la cafeína tenga efectos de mejoría en la atención de personas con TDAH.

Palabras clave: cafeína / TDAH / atención.

INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección del neurodesarrollo que se manifiesta desde la temprana infancia. Se estima que entre 5% al 10% de la población mundial padece este trastorno, del cual un alto porcentaje persiste aún en la adultez, ubicando aquí del 50% al 80% de dichos casos (Frodl y Skokauskas, 2012). De este modo, se estima que el 2,5% y 4% de los adultos padecen TDAH (Quintero et al. (2021).

Desde el punto de vista clínico, quienes son diagnosticados con TDAH presentan una sintomatología diversa en la que se identifica un patrón de comportamientos que incluyen la inatención, hiperactividad e impulsividad (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2014). Entre los tratamientos que buscan disminuir la intensidad y la frecuencia de sus síntomas, se destacan el tratamiento psicológico en combinación con la administración de psicofármacos, siendo las dextroanfetaminas y los metilfenidatos los más utilizados (Scandar, 2022).

Si bien la administración de psicoestimulantes ha demostrado ser efectivo en la reducción de los síntomas de inatención y secundariamente en el tratamiento de la conducta impulsiva, su empleo trae consigo varias desventajas como la corta duración de acción, efectos intermitentes, rebote de síntomas, abuso de drogas y no disponibilidad en todas las farmacias (Vargas Rodríguez, 2020). Por otro lado, los antidepresivos son más efectivos en prevenir efectos secundarios pero no son útiles a la hora de tratar la atención, por lo que es importante indagar sobre otros tipos de tratamientos que sean capaces de otorgar a los pacientes efectos terapéuticos deseados.

En los últimos años se han realizado diversas investigaciones (Alharbi et al., 2018; Brunyé et al., 2010; Kruger et al., 2024) que nos permiten considerar nuevos caminos viables que no apelan a lo farmacológico. Aquellos que toman como punto de partida al uso de la cafeína pueden brindarnos información de gran interés.

La cafeína es el psicoestimulante natural más consumido a nivel mundial, tanto por niños como por adultos, ya que puede encontrarse en diversos alimentos y bebidas.  Este actúa en el sistema nervioso, promoviendo la alerta, reduciendo la fatiga en dosis moderadas, teniendo así un efecto positivo en la atención (Torres Ugalde et al., 2018).

Estado del arte

Un estudio realizado por el Departamento de psicología de la universidad de Umm-Al- Qura arroja datos alentadores sobre los efectos de la utilización del café en la memoria y la atención (Alharbi et al., 2018). Dicho estudio tomó una muestra de 300 mujeres adultas jóvenes sanas que fueron asignadas aleatoriamente en 3 grupos distintos a los que se le administraron tres bebidas diferentes. Al primer grupo se les dio café del tipo robusta disuelta en 100 ml de agua caliente; al segundo, café del tipo arábica; y al tercer grupo solo se les suministró agua. La función cognitiva se evaluó a partir de la realización de diferentes tareas que se relacionaban con procesos de atención sostenida y memoria de trabajo: la atención a partir de trail A y B, dígitos de símbolos, cancelación de letras; la capacidad cognitiva general mediante la prueba de Stroop; y la memoria utilizando pruebas de tarjetas. Los datos se interpretaron mediante análisis de varianza (ANOVA). A partir del mismo se obtuvo como resultado que el grupo que consumió café arábica tuvo efectos de mejora sobre la somnolencia, la atención, la capacidad cognitiva general y la memoria.

Otro estudio demuestra los efectos de la cafeína sobre la red de atención de Posner: alerta, orientación espacial y control ejecutivo (Brunyé et al., 2010). Se utilizó una muestra de treinta y seis estudiantes no graduados de la Universidad de Tufts, Massachusetts, Estados Unidos. En los criterios de inclusión se pidió que los participantes estuvieran en buena salud, no sean fumadores y tampoco bebedores diarios de café. Se eligió un diseño de medidas repetidas y como técnica de control se empleó el contrabalanceo, una prueba de saliva para descartar restos de cafeína del día anterior y un test de estado de ánimo “Brief Mood Introspection Scale” (BMIS). La variable independiente, cafeína, se operacionalizó en cuatro valores (0 mg, 100mg, 200mg y 400mg) en forma de cápsulas y la variable dependiente, atención en sus 3 modalidades, se midió con el Attention Network Test (ANT) el cual está basado por Posner y Pettersen (Vázquez Marrufo et al., 2019). El procedimiento consistió en seis sesiones separadas por 3 días, una primera sesión consistió en dar el consentimiento y en la segunda se les explicó los pasos del test de atención elegidos por los experimentadores. Las siguientes sesiones consistieron en completar el BMIS, ingerir la cápsula y esperar 30 minutos. Siguiendo la pausa, realizaron nuevamente el BMIS y por último el test de atención. Los resultados obtenidos indicaron que a los 200 mg y 400 mg de cafeína administrados mejoró de forma significativa el estado de alerta y se obtuvo una ventaja en el control ejecutivo de los participantes.

Una tercera investigación realizada por el Departamento de Psicología de Waterloo, añade nuevas contribuciones acerca del uso de la cafeína en la atención auditiva (Kruger et al., 2024). En la misma se tomó a 127 participantes divididos en dos grupos; el grupo experimental recibió 200 mg de chicle con cafeína, y el grupo control recibió chicle normal (placebo). Los sujetos realizaron una tarea de atención sostenida en la que midieron la divagación mental a partir de la Tarea de Respuesta al Metrónomo (MRT), en la cual se instruía a los participantes a presionar un botón sincrónicamente con un tono de metrónomo continuo. Los resultados del estudio arrojaron que, en comparación con el grupo al que se le administró el placebo, los participantes que recibieron cafeína estuvieron más concentrados y tuvieron menos índices de divagación mental espontánea durante la tarea de atención auditiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (348 Kb) docx (134 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com