ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es el hipotiroidismo. Síntomas y Tratamiento


Enviado por   •  4 de Mayo de 2024  •  Informe  •  1.693 Palabras (7 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 7

 

[pic 1]

Proyecto de investigación

07.03.2024

UAD SANTANDER LIVE STREAMING

Angélica Beltrán Moreno

Asesor: Dr. José Manuel Narváez Mostache

Epidemiología

Nutrición 7 A

  1. Título
  2. Marco Teórico
  3. Planteamiento del problema
  4. Justificación
  5. Hipótesis
  6.  Objetivos:
  7. a) General

b) Específicos

  1. Metodología (Diseño metodológico)
  1.  Tipo de estudio
  2.  Selección de la muestra de estudio
  3. Proceso de recolección de datos

VIII. Bibliografía

  1. Hipotiroidismo en adultos en un área básica de salud ( factores emocionales)
  1. Marco teórico:

Comenzamos con la definición de hipotiroidismo: El hipotiroidismo es una enfermedad endocrina común, causada por una inadecuada acción de las hormonas tiroideas, principalmente por disminución en la síntesis y secreción de estas y ocasionalmente por resistencia periférica a las hormonas tiroideas.

Se puede dividir en primario, originado por falla en la glándula tiroides, representando el 99% de los casos y en menos del 1% de origen secundario o central, por deficiencia en TSH, debido a alteraciones hipotalámicas e hipofisarias (Biondi B, 2014, Gómez-Meléndez GA, 2010).

El hipotiroidismo primario puede ser clínico, definido por concentraciones de TSH elevada (usualmente mayor de 10 mUI/L) con niveles séricos de T4L baja, o subclínico por elevación de TSH fuera del rango de normalidad (mayor de 4.5 mUI/L) con niveles séricos de T4L normal.

Los pacientes con hipotiroidismo subclínico se pueden clasificar en leve cuando presentan niveles de TSH mayor de 4.5 pero menor de 10 mUI/L y severo los que presentan niveles de TSH mayores de 10 mUI/L (Biondi B, 2014, Okosieme O, 2015).

El hipotiroidismo secundario será definido por una concentración de TSH inapropiadamente normal o baja, con niveles bajos de T4L.

En la mayoría de los pacientes con hipotiroidismo la sintomatología es poco específica, con frecuencia es compartida con otras entidades como menopausia, depresión y síndrome de fatiga crónica. Es importante conocer que la presencia o ausencia de la sintomatología se verá influenciada por la severidad de la enfermedad, la edad y la sensibilidad a la deficiencia hormonal. (Biondi B, 2014; Almandoz J, 2012; McAninch E, 2016).

Se recomienda solicitar TSH y T4L en población de riesgo:  

  • Síntomas y signos clínicos de hipotiroidismo.  
  • Exploración física anormal de la glándula tiroidea.
  • Antecedente de enfermedad endocrina autoinmune (diabetes mellitus 1, insuficiencia adrenal, insuficiencia ovárica).
  • Antecedente de enfermedad no endocrina autoinmune (vitíligo, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, enfermedad celíaca, esclerosis múltiple, hipertensión pulmonar primaria).
  • Antecedente de radiación en cuello (yodo radioactivo o radiación externa).  
  • Antecedente de cirugía o enfermedad tiroidea.  
  • Enfermedad psiquiátrica. 1*
  • Medicamentos que afecten la función tiroidea (litio, amiodarona, interferón alfa).  
  • Asociado con otras condiciones clínicas (alopecia, arritmia cardiaca no especificada, cambios en la textura de la piel, falla cardiaca, constipación, demencia, alteraciones menstruales, infertilidad, hipertensión, miopatía no especificada, intervalo QT prolongado).  
  • Síndrome de Turner.  
  • Síndrome de Down.  
  • Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
  • Resultados anormales en pruebas de laboratorio (hiponatremia, anemia, hiperprolactinemia, hipercolesterolemia, hiperhomocisteinemia, elevación de creatinina fosfocinasa (CPK).

Uno de los mayores avances terapéuticos al inicio del siglo XX, fue la adopción de la levotiroxina, cambió dramáticamente el pronóstico del hipotiroidismo, de una condición altamente mórbida a una que puede ser manejada con terapia efectiva y segura, La mayoría de los pacientes con el uso de la levotiroxina, normalizan los niveles de TSH y presentan remisión de la sintomatología.  (McAninch E, 2016).

1*  Benedetta Demartini menciona en la revista The Journal of Nervous and Mental Disease en agosto del 2014 que la relación entre el hipotiroidismo subclínico y la depresión sigue siendo controvertida, realizó junto con su equipo de trabajo un estudio en la escala de Hamilton y en la de Montgomery-Asberg, inscribieron a 123 pacientes ambulatorios consecutivos afectados por hipotiroidismo subclínico en seguimiento en el departamento de endocrinología del Hospital San Paolo de Milán y 123 controles sin enfermedad tiroidea a cargo de médicos generales.

Los pacientes afectados por hipotiroidismo subclínico tuvieron una prevalencia de síntomas depresivos del 63,4% en HAM-D y del 64,2% en MADRS; 22 pacientes (17,9%) tenían un diagnóstico de episodio depresivo.

El grupo de control tuvo una prevalencia de síntomas depresivos del 27,6% en HAM-D y del 29,3% en MADRS, y solo siete controles tenían un diagnóstico de episodio depresivo.

La prevalencia de síntomas depresivos entre estos dos grupos fue estadísticamente diferente. Este estudio subraya una fuerte asociación entre el hipotiroidismo subclínico y los síntomas depresivos, que podrían tener importantes implicaciones diagnósticas y terapéuticas en la práctica clínica.

Mi proyecto se centra en retrospectiva, donde las emociones son el factor clave, dado que en varias publicaciones hay una correlación entre la depresión y el hipotiroidismo.

Volviendo a otro estudio que hizo Benedetta Demartini donde menciona la prevalencia de depresión en pacientes afectados por hipotiroidismo subclínico estos factores son representativos de ansiedad y somatización, alteraciones del deterioro cognitivo, retraso psicomotor y trastornos del sueño. La terapia de reemplazo de levotiroxina sola no fue efectiva para inducir la remisión total de los síntomas depresivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (385 Kb) docx (2 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com