Salud, Enfermedad y Muerte: Lecturas desde la antropología sociocultural
Enviado por 2005blue • 13 de Abril de 2023 • Trabajo • 519 Palabras (3 Páginas) • 278 Visitas
Ficha Bibliografía N° I “Salud, Enfermedad y Muerte: Lecturas desde la antropología sociocultural”. |
Autor/a: Dr. Rodrigo Flores-Guerrero |
Referencia Bibliográfica: |
Palabras claves: enfermedad, dolencia, salud, construcciones culturales, antropología, indígenas, estudio, muerte |
Resumen: Hoy en día hay diversas formas de ver y entender lo que salud y enfermedad significan. No basta solo con tener una mirada científica, ya que la antropología ha demostrado que varían entre sociedades, culturas, territorios y costumbres. Cada cultura interpreta, y de manera diferente, las dolencias que puede experimentar un individuo, así como sus diversos tratamientos para aliviarlas. A pesar de que la ciencia defina a enfermedad como algo que ocurre externo al individuo, la antropología ha demostrado que cada cultura tiene su propia manera de ver, entender e interpretar los fenómenos asociados a la buena y mala salud, y estas diferencias culturales lo podemos ver claramente en el contexto de como cada cultura se relaciona con la muerte y sus procesos tanatorios. Las culturas indígenas tienen un vasto conocimiento sobre enfermedades, pero una de las grandes diferencias con la medicina actual y moderna es que ellas han desarrollado, en su particular sistema cultural, una cierta armonía con la naturaleza y el ambiente. Los términos de salud y enfermedad indígenas comprenden un conjunto de ideas físicas, mentales, mitos, creencias y procedimientos relativos a las enfermedades físicas, mentales etc. Con este estudio la antropología pudo demostrar que las percepciones de buena y mala salud se encuentran culturalmente construidas y que la palabra ‘’salud’’ tiene diversos significados dependiendo en el contexto en el que se use. |
Citas relevantes: Metraux (1967) ‘’La medicina mapuche comparte un gran número de características comunes a las culturas indoamericanas’’ Grebe (1975) ‘’ El concepto de enfermedad mapuche se desprende una visión dualista del mundo, donde predominan elementos sobrenaturales o mágicos-religiosos por sobre los naturales o empíricos-racionales’’ Adair (1963) ‘’ Habitualmente, el hombre indígena se siente rodeado de un numero considerable de fuerzas que no controla ni conoce, y que te acechan de forma constante, poniendo en peligro su salud e integridad física’’. Ackerknecht (1963) ‘’ Es posible observar un elevado nivel de uniformidad en las practicas médicas de salud de los pueblos indígenas sudamericanos’’. |
Comentario: Es un texto que te enseña una mirada mas natural de ver la vida, a pesar de que sea específicamente sobre el tema de salud y enfermedad, es posible ver que la cultura esta presente en todas las áreas. Te entrega una visión mucho mas amplia de lo que buena y mala salud significa abarcando temas sociales, culturales y territoriales para así entender de que no es simplemente la ciencia empírica-racional la que nos entrega el conocimiento concreto de las cosas, ya que este no incluye en sus definiciones los temas culturales porque pretende ser los más objetiva y concreta posible. El concepto de enfermedad varia mucho dependiendo de en que cultura hayamos nacido y me hace entender y comprender de que manera mis padres me heredaron su forma de relacionarse con la salud, enfermedad y también la muerte. No todos hacen las mismas cosas, no todos tienen las mismas percepciones de la vida y eso me hace querer estudiar y conocer las diversas culturas y sus tradiciones. |
...