Sistema cardiovascular
Enviado por Jonhy Arellano • 28 de Febrero de 2024 • Documentos de Investigación • 591 Palabras (3 Páginas) • 65 Visitas
SISTEMA CARDIOVASCULAR
ENFERMEDAD | AGENTE/CAUSA | LESIONES/SX | CARACTERÍSTICAS |
Trastornos del desarrollo | |||
Persistencia del foramen oval | CONGENITOS | Hipertrofia del VD Cianosis tardía | Defecto del septo atrial |
Defecto del septo interventricular | CONGENITOS | Hipertrofia del VD Cianosis tardía | Más común en porción membranosa del septo |
Estenosis de la válvula aórtica | CONGENITOS | Hipertrofia concéntrica del VI | Engrosamiento subaórtico del VI por proliferación de células mesenquimales |
Estenosis de la válvula pulmonar | CONGENITOS | Hipertrofia del VD Dilatación postestenótica | Obstrucción que impide el flujo sanguíneo del VD a la arteria pulmonar |
Persistencia del conducto arterioso | CONGENITOS | Comunicación arteria pulmonar con aorta | |
Persistencia del arco aórtico derecho | CONGENITOS | Megaesófago | Anillo vascular (aorta ascendente+ligamento arterioso+arteria pulmonar) alrededor de tráquea y esófago |
Displasia valvular | CONGENITOS | Engrosamiento de las valvas, por falta de cuerdas tendinosas y músculos papilares; fusión de las valvas a la pared ventricular | |
Tetrada Fallot | CONGENITOS | Cianosis temprana | 1. Estenosis pulmonar 2. Hipertrofia VD 3. Defecto del tabique interventricular 4. Aorta cabalgante |
Ectopia cordis | CONGENITOS | Corazón fuera de su lugar (becerros) | |
Quistes hemáticos | Hematomas valvulares | Quistes llenos de sangre cubiertos por una membrana endotelial | |
Pericardio | |||
Hidropericardio | Septicemias, toxemias, mal de altura | Distensión pericárdica | Fluído seroso claro en saco pericárdico |
Hemopericardio | Ruptura atrial Ruptura espontánea de la aorta intrapericárdica Tumores en la base del corazón Yatrogenias por inyecciones intracardiacas | Tamponada cardiaca Muerte súbita | Sangre completa en saco pericárdico |
Tamponada cardiaca | Compresión del corazón con interferencia en el llenado cardiaco (atrios). Dificultad para el retorno venoso | ||
Retículo pericarditis traumática | Arcanobacterium pyogenes | Insuficiencia cardiaca congestiva Septicemia Pericarditis Exudado purulento Tej. Conectivo fibrinoso en casos crónicos | Presencia de cuerpos extraños punzocortantes en el retículo |
Miocardio | |||
Enfermedad del músculo blanco | Áreas pálidas en el miocardio Calcificación de fibras musculares | Deficiencia de vit. E o selenio Afecta MEE y miocardio Becerros y corderos | |
Enf. Del corazón de mora | Equimosis en AD y VD Trombos hialinos Material fibrinoide en paredes Arritmia ventricular | Deficiencia de vit. E o selenio Cerdos | |
Mal de altura | Hipoxia | Hipertensión pulmonar Hipertrofia arteria pulmonar Hipertrofia e insuficiencia VD | |
Miocarditis focal aguda | Streptococcus sp Arcanobacterium pyogenes Listeria monocytogenes Actinobacillus equuli | Edema Infiltración de neutrófilos y macrófagos en intersticio y perivascular 2aria a infección Embolia | |
Miocarditis necrótica | Clostridium chauvoei | ||
Miocarditis granulomatosa | Mycobacterium tuberculosis | ||
Parvovirus canino | Paramixovirus | Corazón dilatado con áreas blancas en superficie ventricular Miocarditis linfocitaria CIIN basofílicos Necrosis multifocal con fibrosis | |
Fiebre aftosa | Picornavirus | Corazón pálido Paredes flácidas Infiltración linfocitaria intersticial Fibrosis | |
Trichinella spiralis | Puede alojarse en miocardio, pero es raro | ||
Enfermedad de chagas | Trypanosoma cruzi | Dilatación de AD y VD Miocarditis necrótico-granulomatosa Amastigotes intra/extracelulares | |
Toxoplasma gondii | Miocarditis necrótica | ||
Cardiomiopatías | |||
Hipertrófica | Gatos | ||
Congestiva o dilatada | Hipertiroidismo Def. de taurina | Dilatación del VI Fibrosis subendocárdica Necrosis focal miocardio Infiltración de células adiposas | Perros y gatos |
Endocardio | |||
Mineralización | Planta Cestrum diurnum | Distrófica: Endocarditis ulcerativa por IR Miopatía degenerativa nutricional Enf. crónicas debilitantes Placas en AI y aorta Metastásica: Intoxicación con vit. D Cestrum diurnum | Perros Ovinos Bovinos |
Endocardiosis | Fibrosis valvular Deg. valvular fibromatosa Insuficiencia cardiaca congestiva Dilatación izquierda Prol. de tej. conectivo mixoide | Más común en válvula mitral | |
Endocarditis mural | IRA con uremia (perros) Clostridium chauvoei (bov) | Necrosis endotelial VI Ulceración infiltrado inflamatorio Trombosis Trombos adheridos al endocardio de AD y VD | |
Endocarditis valvular | Erysipelothrix rhusiopathiae Streptococcus sp Arcanobacterium pyogenes Staphylococcus sp | ||
Arterias | |||
Tromboembolismo | Arteritis por Strongylus vulgaris Neumonía por Histophilus sp | Trombo – desprendimiento – émbolo – impactación en v. s. de pequeño calibre – obstrucción - necrosis | |
Aneurisma | Debilidad de la pared vascular | Dilatación sacular de las arterias | Aneurisma – aumento de tamaño – adelgaza la pared – ruptura – muerte |
Ruptura | Aneurisma Traumatismo | Ruptura de aorta: Spirocerca lupi Strongylus vulgaris | |
Arterioesclerosis | Placas firmes, elevadas Engrosamiento de la íntima por prol. de tej. Fibroso y céls. musc. | Pérdida de elasticidad – reducción de la luz | |
Hipertrofia | Mal de altura Hipertensión pulmonar | Engrosamiento de la íntima, hiperplasia, hialinización de céls. ML – disminuye la luz | |
Arteritis | Actinobacillus pleuropneumoniae Histophilus somnus | Infiltración de leucocitos Depósito de fibrina Necrosis de la pared vascular Trombosis | |
Arteritis viral | Togavirus (FPC, DVB) Herpesvirus (FCM) | Necrosis fibrinoide Edema Infiltración leucocitos | |
Arteritis parasitaria | Strongylus sp | Arteria aumentada de tamaño, pared firme y fibrótica Trombos con larvas | Lesiones más severas en arteria mesentérica craneal |
Arteritis parasitaria | Dirofilaria immitis | Proliferación fibrinomuscular Tromboembolismo Infarto pulmonar | En arterias pulmonares y corazón derecho |
Arteritis parasitaria | Spirocerca lupi | Aneurisma - muerte | Larva atraviesa pared gástrica y llega a aorta torácica, forma nódulos en su pared |
Venas | |||
Várice | Dilatación y debilitamiento de la pared venosa en forma localizada | ||
Flebectasia | Dilatación venosa difusa | ||
Onfaloflebitis | Bacteremia Lesiones supurativas en órganos | Infección del cordón umbilical en neonatos | |
E. coli | |||
Streptococcus sp | |||
Linfáticos | |||
Linfadenitis caseosa | Corynebacterium pseudotuberculosis | Piel – linfonodos regionales – linfadenitis supurativa – exudado caseoso – cápsula de tejido fibroso – crece – laminar (cebolla) | |
Neoplasias | |||
Hemangioma | Tumor solitario, rojo, al corte fluye sangre | Neoplasia endotelial benigna | |
Hemangiosarcoma | Tumor 1ario grande, rojo-negro Metástasis a pulmón | ||
Quimodectoma | Tumor dentro del pericardio Invade adventicia de los grandes vasos y el miocardio atrial | Tumor del cuerpo aórtico o paraganglioma Más común en perros |
...