ANALISIS DEL MENSAJE DE LA CANCION “METETE TETE”
Enviado por Roger Cruz • 5 de Julio de 2019 • Ensayo • 1.777 Palabras (8 Páginas) • 1.277 Visitas
MÉTETE TETÉ
Cri-Cri
Desde la mañanita
hasta el anochecer
ni un momento se quita
del balcón la niña Esther.
Aún no tiene catorce
brilla de juventud
pero la chiquita
quiere un príncipe azul.
¿Qué pasa? muchacha
qué quieres que no
tengas junto a ti?
Metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
no lo repetiré
he, metete Teté.
Lágrimas o consejos
no la pueden convencer
sigue en los balcones
y a lo lejos mira Esther.
Solo pasan morenos
y uno que otro gandul
pero nuestra niña
quiere un príncipe azul.
Escucha, pequeña
que harán tus muñequitas
ya sin ti?
Metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
no lo repetiré
he, metete Teté.
Metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
que te metas Teté
metete Teté
no lo repetiré
he, metete Teté.
ANALISIS DEL MENSAJE DE LA CANCION “METETE TETE”
Roger Nahim Cruz Gamboa #4
Humanidades 6° “A”
La canción habla de lo sobre una problemática común como lo es la equidad de género, el trato y educación distinta que se le brinda a hombres y mujeres. Desde la perspectiva del crecimiento que tarde o temprano se tiene en el cual la atracción por el sexo opuesto es inminente y termina por influir en la manera de reaccionar de la sociedad adulta.
Para analizar a fondo esta problemática primero hay que observar la sociedad desde sus diferentes puntos, aclarando el panorama de manera que se nos haga mas sencillo comprender el como y el por qué es que las sociedades actuales funcionan de cierta manera. En primer plano tenemos las diferencias sexuales, biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas entre hombres y mujeres, las cuales son interpretadas por la cultura y determinan la asignación de comportamientos y roles. El concepto de género es una categoría teórica que analiza los roles y los valores que la cultura patriarcal asigna a los hombres y a las mujeres. Es decir, la conducta deseable esperada en un determinado tiempo histórico, clase socioeconómica, ubicación geográfica y demás componentes de la subjetividad humana.
En general, los valores asignados a las mujeres se consideran inferiores, por lo tanto, la cultura produce una interiorización de ellas; en cambio, a los hombres se les representa como superiores y la cultura produce una superioridad de ellos en la visión dicotómica patriarcal. La construcción de género es aprendida y por ende modificable, pero, se sabe que cambiar los aspectos culturales no es tarea sencilla, requiere compromiso tanto de mujeres como de hombres. Sin embargo, son las mujeres quienes se han involucrado más en trabajar para la resolución de la desigualdad entre los géneros, ya que como seres humanos desde un punto de vista imparcial, nos percatamos de que los hombres son un ser el cual difícilmente luchara por una igualdad con el otro sexo, y no solamente por ser hombres, esto se refleja en cualquier ámbito de la sociedad en el ser humano, ya que el mismo tiende a desarrollar un complejo de superioridad ante cualquier aspecto que pueda resultar comparable, por ejemplo, dentro de un deporte siempre existe una clasificación, los atletas de alto rendimiento y los amateur, y dentro de estas mismas categorías hay otras divisiones, en las cuales se les considera mejores o peores por como se desarrollan dentro de su rama y se les clasifica de manera ascendente. De igual manera en el ámbito escolar, ya que dentro de un aula el profesorado suele clasificar los mas destacados de los menos y en ocasiones esto resulta en una discriminación, y un rechazo.
Para poder establecer soluciones ante las problemáticas de la equidad de género las cuales pueden ser agravantes o inocentes, hay que sostener el enfoque en un área, en este caso, la escolar, ya que es una de las principales fuentes de obtención de conocimientos, valores y habilidades en las personas, así como ser una base para el desarrollo del ser humano en su vida social.
El concepto de educación reúne principios que tienen que ver con cómo se trasmiten a las nuevas generaciones los conocimientos, el uso de nuevas tecnologías, los logros de la cultura local y universal, además de actitudes éticas. En otras palabras, a través del proceso educativo se forman personas para que se incorporen a la sociedad como seres de conocimientos, habilidades y actitudes éticas, con capacidad para convivir, tener respeto a la sociedad, poseer capacidad crítica y con un nivel importante de compromiso que facilite la convivencia en los diferentes órdenes sociales.
Por educación entendemos la adquisición de contenidos, de conocimientos y actitudes valiosas desde una perspectiva cognoscitiva no inerte. Todo esto encaminado a la realización de una finalidad valiosa: Un tipo de persona y un tipo de sociedad que se consideren deseables.
Existen diversos modelos educativos los cuales muestran diferentes perspectivas sobre la problemática de la equidad de género, aunque parezca complicado de creer, son la principal fuente de influencia dentro de una institución educativa ya que estos mismo rigen la manera en la que se realizara la transmisión de conocimientos al alumnado, cada uno tiene características que favorecen la equidad de género, o en su defecto todo lo contrario.
El modelo educativo tradicionalista propone al docente como emisor desde donde fluye la información, como la persona que ejerce el control y el poder autoritario sobre el conocimiento y sobre la conducta del alumnado. Las personas que se educan bajo este modelo se convierten en receptores del conocimiento, generalmente su participación tiende a ser pasiva y serán un eslabón más de la sociedad tradicionalista. Este modelo, al enmarcarse en ideas de construcción natural, ubica a los hombres y a las mujeres en espacios sociales que se piensan naturales e inmutables. No son visibilizados como seres con iguales derechos e iguales oportunidades de realización. Asimismo, al considerar el mundo como inmutable, se fomenta una lucha para hacer que el mundo, es decir, las relaciones sociales no cambien. Difícilmente desde una postura tradicionalista se construyen relaciones equitativas.
...