ARTISTAS DE PARAGUAYOS
Enviado por rodneybenitez93 • 12 de Noviembre de 2013 • 3.350 Palabras (14 Páginas) • 441 Visitas
Artistas Paraguayos
Índice
Tabla de contenido
I. Berta Rojas 3
II. Luz María Bobadilla 4
III. Nicolás Caballero 5
IV. Ismael Ledesma 6
V. Luis Alberto del Paraná 7
VI. Oscar Cardozo Ocampos 8
VII. Luis Bordón 9
VIII. Jorge Castro 10
IX. José Asunción Flores 11
X. Bibliografía 13
I. Berta Rojas
Biografía
Berta Rojas, (23 de setiembre de 1966) es una guitarrista clásica paraguaya. En el año 2012 estuvo nominada a los premios Grammys, en la categoria "Mejor Album Instrumental" por el disco "Dia y Medio", grabado junto a Paquito D'Rivera.
Producción Musical
• Intimate Barrios - Dorian Discovery,USA. 1998
• Guitarra Adentro - Dorian Discovery,USA. 2003
• Concierto Latinoamericano - Dorian Discovery, USA. 2003
• Cielo Abierto" - ONmusic Recordings,USA. 2006
• Alma y Corazon - ONmusic Recordings,USA. 2007
• Flores de Asunción- ONmusic Recordings,USA. 2007
• Terruño - OnMusic Recordings, USA. 2010
• Dia y Medio - On Music Recordings, USA. 2012
• Aporte a la cultura Paraguaya
Estilo musical
Berta Rojas mantiene una prolífica agenda de grabaciones. Su CD Intimate Barrios constituye una de las grabaciones más celebradas de las obras del gran compositor y guitarrista paraguayo Agustín Barrios, que brilla con la delicadeza y el toque de femineidad que esta virtuosa interprete brinda a la música de Mangoré. Con sus discos Cielo Abierto y Terruño, ha logrado grandes reconocimientos de la crítica, presentando un repertorio personal y renovado en la guitarra clásica. El disco Alma y Corazón le ha dado la posibilidad de realizar giras de conciertos junto a Carlos Barbosa-Lima.
Además de enriquecer continuamente su carrera artística, a través de frecuentes giras internacionales brindando conciertos e impartiendo clases magistrales, Berta Rojas mantiene un firme compromiso con el fomento y la difusión de la guitarra clásica, haciendo especial hincapié en la promoción de la música de su país, el Paraguay, como también de la música latinoamericana, además del apoyo permanente que su figura otorga a la carrera de jóvenes artistas en formación.
II. Luz María Bobadilla
Biografía
Nació en Asunción el 1 de agosto de 1963 en el seno de una familia de músicos, hija de Andrés Roberto Bobadilla, compositor e intérprete de violín, piano, guitarra, acordeón y bandoneón, y de Marina Lelis Medina. Casada con Gustavo Ríos Tonina, es madre de un niño de nombre Gustavo Adolfo.
Producción Musical
Tenía tan solo 15 años cuando ofreció su primer concierto como solista interpretando 20 obras en el auditorio del Colegio Teresiano, institución donde cursó sus estudios primarios y secundarios. A partir de 1977 tomó clases de piano, teoría y solfeo y flauta traversa en la Escuela Municipal de Arte. En 1980 culminó con máximas calificaciones sus estudios de Guitarra Clásica bajo la dirección de Felipe Sosa, obteniendo el título de profesora Superior.
Más tarde realizó cuatro años de perfeccionamiento con Cayo Sila Godoy, convirtiéndose en una de las pocas alumnas admitidas por el gran guitarrista, de quien recibió el impulso necesario para volcarse definitivamente a la guitarra. Paralelamente estudió armonía con el profesor José Luis Miranda.
Aporte a la cultura Paraguaya
En 1982 ingresó a la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", donde culminó la carrera de la Licenciatura en Ciencias Contables, en 1987. A partir de ese mismo año comenzó una carrera internacional de magnitudes sorprendentes que la ubica en el más alto sitial entre los concertistas de guitarra del Paraguay.
Con el deseo de perfeccionar su arte tomó clases con Abel Carlevaro del Uruguay, José Martínez Zárate de la Argentina, Luis López de Chile (con quien dio clases de música renacentista para laúd), Alirio Díaz de Venezuela, Narciso Yepes de España y Leo Brower de Cuba, entre otros.
Estilo musical
Su indiscutida calidad interpretativa y sus conocimientos de la obra de Agustín Pío Barrios, máximo compositor paraguayo para la guitarra clásica y uno de los más importantes del mundo, la llevó a dictar Clases Maestras en escuelas y universidades de música, entre otras la Universidad de Música de Costa Rica, la Escuela de Música de Brasilia, el Conservatorio Souza Lima de São Paulo (los dos últimos, centros del Brasil) el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, Chile.
III. Nicolás Caballero
Biografía
Nacido el 20 de marzo de 1949 en Asunción, Paraguay— es un genio del arpa paraguaya. Esta afirmación proviene de su precocidad como intérprete, la amplitud de su repertorio, la adopción de técnicas que eliminan las limitaciones de su instrumento, su vasta formación en el arte que profesa, su condición de compositor y arreglista y la calificación de grandes maestros de la música. Nicolasito —como se lo conoce en los ambientes artísticos— pulsó las cuerdas desde los tres años. A los cuatro, debutó en público en el Teatro Municipal de Asunción. A los seis, salió por primera vez al exterior para realizar presentaciones en Uruguay y Argentina. A los siete, actuando en la capital paraguaya con Los Panchos (famoso trío mejicano caracterizado por su repertorio de canciones románticas, boleros sobre todo) se hizo acreedor del calificativo de "pequeño gran maestro" otorgado por aquella agrupación vocal e instrumental. Dueño de un prodigioso don natural para la música, al recalar en Francia, amplió sus horizontes hacia la teoría musical estudiando en el Conservatorio de París. Allí se graduó de director orquestal.
Nicolasito también ejecuta con acabada suficiencia numerosos instrumentos: piano, violín, violonchelo, guitarra, percusión y otros. Como arreglista de obras y compositor también es sobresaliente. En 1962, en Moscú, ganó el primer premio de las Olimpiadas Musicales que reunió en competencia a lo más granado de la música de todos los continentes. En 1965 actuó para el Papa Pablo VI en El Vaticano. En 1989 tomó parte de la grabación del disco Soñadores de España, de Plácido Domingo. Por entonces el arpista residía en Madrid, Ciudad que lo albergó durante más de dos décadas. El arpa no tiene misterios para él. Superó sus limitaciones —el arpa es, por excelencia, un instrumento diatónico y, por lo tanto, cercenado en sus posibilidades sonoras; para él da lo mismo ejecutar obras del repertorio popular paraguayo como temas del acervo internacional
...