Análisis de "El nombre de la rosa"
Enviado por Rocío Fuentes • 23 de Octubre de 2015 • Ensayo • 1.918 Palabras (8 Páginas) • 605 Visitas
Página 1 de 8
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
Ideales económicos expresados en la película
- Principalmente, existe una jerarquización de las clases sociales. El primer grupo está conformado por la nobleza, constituida por el rey, el señor y sus vasallos. En el transcurso de la película no lo vemos, pero sí es nombrado, el Papa, quien en este caso, es la mayor autoridad. El segundo grupo es el clero, que tuvo un papel trascendental en la sociedad y en la cultura, ya que conservaba gran parte del poder y obtenía mayores privilegios, a través de la venta de indulgencias, el aprovechamiento del trabajo de los siervos y campesinos, y la apropiación de diezmos, llamados así, por la entrega de la décima parte de las cosechas que los fieles entregaban a la Iglesia. Esta situación, podemos verla cuando los campesinos se encuentran en la entrada de la Iglesia para entregar parte de su producción a la institución. Los campesinos constituían el tercer grupo social, como ya mencionamos, que no contaba con beneficios, sino que ellos eran utilizados por las clases más altas, como sucede cuando acude el papa a la abadía, y los campesinos empujan el carro para que este llegue a su destino. Los siervos vivían en muy malas condiciones, y debían rebuscarse la manera de obtener recursos para sobrevivir. Esto sucede con la mendiga, quien realizaba favores a los sacerdotes, y obtenía alimentos a cambio, para su propia subsistencia.
- La película está situada hacia finales de la Edad Media, donde la principal actividad económica de la sociedad es la agricultura, es decir, la producción de la tierra. Debido a esto, la vida rural esta sobre la vida urbana. Estas situaciones podemos verlas en la ambientación de la película, donde hay carros con distintas hortalizas, al igual que cuando los campesinos realizan la entrega de parte de su cosecha a la Iglesia. Los sacerdotes realizaban inventarios de la producción existente en los graneros. Además de la agricultura, podemos ver actividades avícolas por la presencia de gallinas, y también de otros animales, como bueyes, que servían de alimento para la sociedad.
- Durante la película, en el momento que se reúnen los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, se plantea la cuestión de si la Iglesia debía ser pobre o no. Ante esto, los representantes de Juan XXII expresan sus deseos de ver al clero renunciar a sus posesiones y ceder sus riquezas, despojar la Abadía de sus tesoros sagrados, entregar sus tierras a los siervos, privando así a la Iglesia de los medios necesarios para castigar a los no creyentes. Otra situación en la que podemos notar la riqueza y poder de la Iglesia, es cuando en el juicio sobre la culpabilidad de los posibles herejes, Remigio da Varagine confiesa que estaba cansado de que la Iglesia se aprovechara y arrancara diezmo a los hambrientos campesinos, que por esa razón, saqueaban Iglesias para devolverle al pueblo lo que les había sido robado. Asimismo, durante este mismo momento de la película, Guillermo de Baskerville considera culpables a los posibles herejes de haber malinterpretado el mensaje de los evangelios, de confundir el amor a la pobreza con la ciega destrucción de la riqueza y la propiedad.
Ideales políticos expresados en la película
- La Edad Media, es la época de consolidación y expansión de la Iglesia, por lo que el poder político está expresado en su institución. Ante la caída del imperio Romano, la iglesia católica se considera la única institución capaz de unificar el occidente cristiano. En la película, esto podemos ver lo en el importante poder que ejerce la Santa Inquisición, dedicadas a la supresión de la herejía, sobre el resto de la población. Debido a las grandes extensiones de tierra y las tareas que se debían realizar, existían representantes y delegados del Papa, quienes se ocupaban de realizar distintas actividades para facilitar la administración de los territorios. La película tiene como escenario una región bajo jurisdicción del abad y la Iglesia donde éste desarrolla sus funciones, es decir, una abadía. El clero influía en todos los ámbitos, especialmente políticos y educativos, a través de la implementación de normas y leyes, como por ejemplo, las formas de castigo y restricciones de acceso a la biblioteca que imponía la Santa Inquisición. La falta de defensa de los acusados de herejía, era utilizado en algunas ocasiones para que enemigos políticos o económicos fueran juzgados por este tribunal, mediante falsas acusaciones. El inquisidor, también contaba con plenos poderes para que los inculpados confesaran sus delitos, utilizando todos los medios posibles.
- En la película podemos notar diferentes órdenes religiosas que muestran las distintas visiones de la Iglesia. Estos grupos que persiguen distintos fines, entendiéndose así como grupos políticos y de poder en la sociedad, están conformados, por un lado, por los franciscanos, denominados Imperio, quienes eran humildes en sus actitudes, vistiendo y viviendo conforme a sus ideas. El Papa, los cardenales, los obispos y altos estamentos se muestran como auténticos reyes, con lujos en todos los aspectos, vestimentas, acompañamientos, personas a su servicio, etc. La representación papal defendía la riqueza de la Iglesia, mediante la quita de bienes que poseían los campesinos en nombre de Dios, mientras que los franciscanos proponían que los bienes y riquezas de la Iglesia se destinaran a ayudar a los pobres, y no para seguir garantizando su dominancia.
- El nombre de la rosa nos presenta el manejo y corrupción que existía en la Edad Media por parte de la Iglesia. Los libros, escritos mayoritariamente en latín y griego, permitían que los sacerdotes tuvieran no solo influencia espiritual, sino también intelectual, ya que ellos constituían la parte de la sociedad que conocía distintas lenguas y saberes. De esta manera, tenía el control del conocimiento, y podía esconder aquello que no quería que la sociedad supiese. Esto sucede con la trama central de la película, donde los monjes mueren por obtener conocimientos secretos, debido al acceso de libros prohibidos, considerados espiritualmente peligrosos, ya que contienen pensamientos distintos a los cristianos, ideas que podrían llevarlos en contra de Dios, le explica Guillermo a Adso. Esto, no solo acontece como un hecho político, sino también social, al no permitir el libre conocimiento de ideas.
Ideales sociales expresados en la película
Los aspectos sociales que pueden verse en la película, se encuentran estrechamente asociados, ya que unos son causales de otros.
- La miseria, ignorancia, superstición y corrupción en el entorno social, son características altamente relacionadas en los distintos grupos sociales, no afectando a todos por igual. La corrupción era generalizada en todos los niveles, siendo más grande cuanto más poder se tenía, es decir, las decisiones se tomaban en función de intereses particulares sin importar las repercusiones en los demás. Esto puede verse cuando el abad quema el pergamino, que constituye una prueba, para que Guillermo no pueda seguir investigando y cause problemas con Bernardo Gui. La superstición afectaba a todos, a excepción de unos pocos osados, que tenían una cultura más amplia por haber leído los clásicos y que intentaban ver los acontecimientos también con los ojos de la razón. El resto, se regía por creencias, fantasías, tradiciones e imposiciones religiosas, carentes de fundamentos y que se mantenían porque servían a los intereses de las clases dominantes. Esta superstición se basaba en la ignorancia, ya que todos los conocimientos estaban escritos en latín y griego, y casi nadie sabía estas lenguas. Estos ignorantes eran utilizados para trabajar como siervos sin acceso a los mínimos bienes de subsistencia, hacinados como animales, según podemos observar en la película.
- Como aspecto social, la película plantea la figura de la mujer en la Edad Media. La mujer es considerada inferior al hombre. Se las relacionaba con lo maligno, carnal, eran declaradas brujas y hechiceras, ya que se consideraba que rendían culto al diablo. Esto se pone en evidencia en la película cuando se cita “más amarga que la muerte es la mujer”. La Iglesia ve el amor hacia la mujer abominable e impuro, solo creen en el amor hacia Dios y creen que la mujer sólo es necesaria para preservar la raza humana.
- En cierto momento de la película, cuando Guillermo y su discípulo se desencuentran en el laberinto que es la biblioteca, Adso tiene la idea de atar un hilo de su ropa y recorrer la biblioteca con este, para luego encontrar el camino. Ante esta idea, Guillermo felicita la educación clásica de él. Sólo podían acceder a los estudios unos pocos: el clero y los nobles. La iglesia pensaba que ya todo estaba dicho y que el conocimiento debía preservarse. No querían difundirlo, ya que de lo contrario, romperían la barrera jerárquica entre el pueblo y ellos. Así la población se revolucionaría y la Iglesia ya no sería el centro de poder. Esta situación es evidente en la diferencia entre Adso y la mendiga, quienes se comunican a través del tacto y visualmente, ya que ella no sabe hablar.
Pensadores expresados en la película
En la película, Guillermo de Baskerville y Adso de Melk mantienen una conversación sobre el enamoramiento. Guillermo expresa que tiene amor hacia varios pensadores, pero los de mí interés, son Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com