BAILES TRADICIONALES DEL ESTADO APURE
Enviado por saritarangel • 14 de Octubre de 2012 • 10.432 Palabras (42 Páginas) • 9.590 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES ALDEA: DR. FEDERICO RIVERO PALACIO SAN FERNANDO ESTADO APURE
APLICAR ESTRATEGIAS PARA RESCATAR LOS BAILES TRADICIONALES DE NUESTRA REGION EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “E” EN LA ESCUELA DE EDUCACION INICIAL BOLIVARIANA AGROKINDER “LOS COQUITOS” MUNICIPIO SAN FERNANDO ESTADO APURE
PROFESORA: PARTICIPANTE:
NURIA SALCEDO FANNY APONTE
C.I. 16.512.224
SAN FERNANDO, ENERO DE 2.012
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Este agradecimiento va dirigido a Dios, a mi Madre, Padre, Hermanos y a mi queridísima tía Sara Rangel, por el apoyo que me ha brindado desde mi niñez!.
A todas aquellas personas que colaboraron, orientaron y me apoyaron en la realización de mis estudios, también a los que me enseñaron, los que me hicieron ver mucho más de lo que yo podía ver.
Al presidente HUGO CHAVEZ FRIAS, a la Coordinación de la Misión Sucre, a la Escuela de Educación Inicial Agrokinder “Los Coquitos”, a mis profesores desde el inicio de mi carrera, a mi tutor académico y de vinculación.
A las personas que de una u otra manera han depositado su confianza en mí, que han estado a la disposición para escucharme y ayudarme a resolver las dificultades que se nos presentan en la vida.
Y por último, pero no menos importante a las personas que más amo, Mi Familia: Rafael, Franyelis y Frannys, quienes me han brindado su amor, dedicación y paciencia, demostrándome que en unión todo se puede.
“La educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad general y la más sólida base de la libertad de los pueblos."
Simón Bolívar
INTRODUCCION
En la educación Inicial se espera la formación integral del niño, los cuatro aprendizaje fundamentales están basados en el Aprender a conocer, Aprender hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser.Los objetivos de Educación Inicial van centrados en los valores, en el fortalecimiento de los lazos familiares, en la autonomía, en la identidad como ser, en desarrollar habilidades cognitivas a través de sus experiencias. De igual manera brinda atención integral a los niños y niñas en edades vulnerables donde requieren de una atención especial de la familia y docentes. Por ello el vínculo que existe entre padres y representantes y el docente que atiende el niño en esta etapa debe ser cercano. Según la data, otro de los componentes de Nuestra Identidad Nacional lo constituye la música, en diferentes lugares de la Geografía Nacional la música tiene sus variaciones: por ejemplo; en el llano prefieren el canto recio y se destaca entre ellos el contrapunteo, con su baile típico, el joropo en sus diferentes estilos.El término joropo, se refiere al nombre que se daba a los bailes populares en los cuales se danzaba de los instrumentos tradicionales de acuerdo a Luis Felipe Ramón y Rivera. Este baile folklórico tradicional no tiene época precisa del año para su presentación, el motivo puede ser muy variado: Nacimiento, fiestas navideñas, fiestas patronales, festivales, integrado los sectores populares tanto venezolanos como colombianos por la ubicación geográfica, debido a que la música y el baile no tienen frontera.La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, más no así en la melodía.Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario .Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.El joropo se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más la voz. Sin embargo, en Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola En Apure el joropo ha alcanzado momentos de esplendor en figuras como Ignacio "Indio" Figueredo, Adilia Castillo, Eneas Perdomo, Juan de los Santos Contreras (El Carrao de Palmarito) y muchos mas. Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles.Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos.
...