ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bailes Folckloricos Chile Central


Enviado por   •  21 de Agosto de 2014  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 7

La resbalosa

Se cultivó en el Perú y Argentina. Entró a Chile desde Lima alrededor de 1830.

El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a José Zapiola, y en el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascensión a los escenarios, a los tabladillos escénicos.

Zorobabel Rodríguez, en su "Diccionario de Chilenismos", publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las chinganas junto a la Cueca. También se baila en Chiloé con sus toques propios de la zona.

VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=oz-XuDRA4V8

Vestimenta (la resbalosa)

HOMBRE: La camisa, arriba, es cubierta por una blusa, generalmente de tela muy liviana, con adornos en el frente o pechera (lacitos, tablas, bordados) y mangas largas, por lo común casi ceñidas al brazo.

Sobre la blusa, la chaqueta, con o sin faldeta completa, a veces acuchillada, también solía tener ciertos adornos en la pechera.

MUJER:Hacia fines del siglo XIX la falda se angosta considerablemente. Se le ponen piezas superpuestas y se le da un corte que acentúa el perfil de los glúteos. Se tiende a afinar la cintura y llegan los corsés y otros medios ortopédicos o supercherías de la moda creados en los centros más sofisticados del mundo occidental. En el peinado también hay cambios y el o los moños, el cabello levantado adelante, van desterrando a las trenzas y pautando los gustos a la moda.

La sajuriana

Esta danza, que todos conocemos como Sajuriana, aunque otros la llaman Secudiana, Sejuriana o Sajuria, fue recogida por Margot Loyola en el Valle de Alico. provincia de Ñuble, Octava Región, en el pueblo de San Fabián y sus alrededores.

Tiene una estructura formada por dos partes: la copla y el estribillo respectivamente. Las parejas bailan separadas y con pañuelos enarbolados al aire, de arriba a abajo. En esta danza cada bailarín improvisa la cadencia de sus movimientos rítmicos. Se baila entre dos, zapateando y escobillando el suelo y, al igual que en la "Cueca" también se usa pañuelo.

Los patos, los patos en la laguna Iluén, iluén la tempestad Iiuén, iluén la tempestad- Los chiqui, los chiquitos dicen tumba y los gran, y los grandes tumbalá y los gran, y los grandes tumbalá.

VIDEO DE LA SAJURIANA

http://www.youtube.com/watch?v=Ky2aOtWP7ng

Vestimenta de la Sajuriana

Sajuriana

El vestuario adecuado es el mismo que para bailar la cueca. La mujer suele vestir pollera floreada, blusa blanca y el infaltable pañuelo que mueve al ritmo de la canción o una elegante falda negra con chaquetilla

El Hombre la chaqueta corta, los botones, el sombrero de alas, etc. se le incorporaron prendas de origen araucano, como el poncho, manta o chamanto y la faja. También se les a incorporado otros atuendos, con el propósito de ir adecuándolos a las necesidades y requerimientos de la vida en el campo. Como por ejemplo el poncho que a adquirido características de cada una de las zonas de nuestro país, También las botas corraleras y las grandes y brillazas espuelas, las que adquieren una belleza especial.

El Cuando

El cuándo es un estilo musical y una danza folklórica nativa originaria de las provincias andinas y centrales de la Argentina. El general José de San Martín la llevó a Chile, donde tuvo amplia aceptación y se imprimió por primera vez su música.

Se trata de una danza de pareja suelta que tiene la particularidad de estar integrada por dos ritmos, primero un ritmo lento con forma de minué y luego un ritmo alegre con forma de gato.

Su nombre hace referencia de modo picaresco a la primera relación amorosa de un hombre con su compañera, utilizando para ello un verso característico de este estilo que dice: «Ay, ¿cuándo, mi vida? ¿Cuándo?».

El cuándo integra un grupo de danzas sudamericanas aparecidas en la época de la Guerra de Independencia Hispanoamericana, que se caracterizaron por la acriollización de formas musicales y coreográficas europeas.

En este caso se trata de una modificación de la gavota francesa, danza de palacio integrada por dos partes: un minué y un allegro. En el cuándo, el allegro toma forma de gato.

La danza es originaria de la región occidental de la Argentina, no habiéndose desarrollado en Buenos Aires ni en las provincias litoraleñas.

En 1817, en el marco de la Guerra de Independencia de la dominación española, el libertador José de San Martín llevó esta danza a Chile, donde tuvo un gran desarrollo. El historiador chileno José Zapiola, dice al respecto:

VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=vUfLyWN9KQo

El Cuando

La danza se caracteriza por alternar una etapa lenta y formal en ritmo de minué, seguido de una etapa ligera y desenfadada, en ritmo de allegro, con la forma estilística de un gato.

Es esta segunda parte la que otorga a la danza sus elementos característicos, y sobre todo picarescos, y donde el hombre pregunta a la mujer: «Ay, ¿cuándo, mi vida, cuándo?», con evidente doble sentido y significación amorosa. De este modo, la lentitud y formalidad del minué, funcionan como un preludio exasperante para el hombre, que explota humorísticamente en el gato, donde realiza la irrespetuosa pregunta.

Una copla tipo del cuándo es la siguiente:

Ay cuándo será ese día,

de aquella feliz mañana,

que nos lleven a los dos

el matecito a la cama.

Cuándo, cuándo

Ay cuándo mi vida cuándo.

Cuándo, cuándo.

Ay, cuándo mi vida cuándo.

Vestimenta de El Cuando

Dama: medias de muselina y escarpines. Vestido de seda de colores lisos y estampados, de los llamados brocatos moaré de especial preferencial talle a la cintura, muy estrecho y ceñido hasta el busto; escote muy amplio, mangas anchísimas sobre los hombros y estrechas en el antebrazo; adorno de cordoncitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com