ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Danza De Aguascalientes


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  2.000 Palabras (8 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 8

FUNDADORES DE LA DANZA DE MATLACHINES

EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

Danzantes.

Irineo (El Rocha)

Antonio Santos

Juan Mireles

El “Güero Parafinas”

J. Carmen Montes

Miguel Vargas

Bernardo (El Becerro)

Juan Arenas García (El Caneo)

LA COREOGRAFIA DE LA DANZA DE MATLACHINES

Al intentar definir el término “coreografía” diremos que es el conjunto de movimientos o desplazamientos que un conjunto de bailadores o bailarines realizan en un espacio escénico.

Dentro de la danza de matlachines, la coreografía natural y tradicional predominante es la que se integra en cuadrilla, dos líneas paralelas con un capitán al frente de cada una de ellas, ellos serán los encargados de indicar la pisada y de dirigir el movimiento de ida y vuelta de las filas, al finalizar cada evolución, se repite el recorrido pero con un paso más suave al que le llaman descanso.

Existen otros sones con coreografía específica y que no es precisamente la de ida y vuelta, por ejemplo: la viborita, los caballitos, de cuatro en fondo, etc.

LA ESTRUCTURA DE UN SON DE MATLACHINES

Los sones de esta danza tienen una estructura definida, aunque respetan una coreografía y pasos específicos en algunos casos.

El son inicia invariablemente con un movimiento llamado cortesía, consiste en hacer un saludo hacia los cuatro puntos cardinales (según la cosmovisión de los indígenas) o santiguar el espacio y a la danza (según los evangelizadores). Después de la cortesía se realiza un paseo a manera de introducción, generalmente son cruces con el compañero de enfrente y/o con el de a lado; concluidos estos dos movimientos se realiza un paseo o descanso avanzando por el interior de las dos filas, al regresar a su lugar se realizaran una a una las pisadas propias del son intercalando un descanso entre ellas y por último se vuelve a hacer la cortesía indicando el final del son.

POSICIÓN Y ACTITUD

La actitud de los danzantes durante el desarrollo de la danza será, de completa seriedad, pero reflejando vitalidad, alegría. El cuerpo suelto sin ninguna tensión, que origine cansancio, importantísimo para aguantar danzando dos o tres días sin agotarse.

Las pisadas deben ser abajo, es decir sin brincar, danzar asentando el paso es característico de los buenos danzantes.

Flexión de piernas, vista al frente, media flexión de la cintura, con la mano izquierda toma el arco, colocándolo en la cintura, en la parte posterior, con la mano volteada. Con la mano derecha tomará el guaje, yendo hacia abajo, irá al frente sin tapar la cara.

“Son muy importantes las angulaciones de algunos danzantes cuando usan el machete y cuando en algunos sones hacen movimientos llamados balanceo de brazos, piernas, tórax y muslos”.

“Aparte de las angulaciones debemos comprender el estudio del uso y ritmo de cada uno de ellos, ritmo que a veces va de acuerdo con el movimiento de los pies y a veces lleva el contratiempo con la sonaja” (Torreblanca).

VESTUARIO

PARTES EXTERNAS

1.- Nagüilla, mandilillos o faldillas.- Con estos nombres según el grupo se conoce la prenda que llevan en la parte inferior los danzantes, es casi siempre de color rojo, por lo general utilizan la franela con forro de manta, aunque últimamente se consiguen otras telas sintéticas de mayor resistencia como la terciopana. Ésta se confecciona en dos partes, totalmente separadas, la medida de lo ancho, es nuestro frente de cintura, más de cinco centímetros; a cada lado para que cruce, lo largo es aproximadamente de 75 cm.; más 6 cm.; de la última hilera de carricillos y 10 cm.; de carnaza o rapacejo que cuelga en la parte inferior (para gente más o menos de altura, subir o bajar a los primeros 75 cm.).

Esta enagüilla lleva diferentes figuras como: aves, mariposas, flores y otros, según la imaginación del danzante. Las figuras van tapizadas con lentejuela bordada, en otros combinan la lentejuela y chaquira, los colores van de acuerdo a la creatividad y uniformidad del grupo.

Los 75 cm.; los dividen en una franja bordada con lentejuela y chaquira y otra franja en hilera de carricillos que van de 6 a 8 cm., algunos danzantes han cambiado el carrizo por popotes de plástico, más duraderos quizá, menos tradicionales.

La forma de amarrar este carrizo, es utilizando cáñamo, que entra, se remata, o se fija con: semillas de colorín, botones de plástico, cuentas de vidrio, motitas de estambre, figuritas de hojalata u ojillos que utilizan los zapateros, saliendo por donde entró el mismo hilo.

Cuentan que antiguamente estos adornos eran de metales y piedras preciosas.

Esta prenda sin dividirla, encuentra semejanza con la de concheros antiguos, estas dos partes las une algunos danzantes, y en algunas regiones, por medio de un cordón, amarrando sus partes laterales.

2.- Penacho, corona o monterilla.- Adorno con 7 plumeros o chilillos en todos los grupos de la ciudad y nueve u once plumeros en Rincón de Romos. Utilizan plumas de guajolote de preferencia, aunque por su escasez y costo emplean plumas de pollo seleccionadas, estas van sobre un cincho de fleje o cierra cinta amarradas en forma singular en los grupos de la ciudad y solamente a los lados, lateralmente, en los grupos de Rincón de Romos.

Van pintadas al gusto, por lo general dominan los colores nacionales, el procedimiento más común para pintar las plumas, esta se lava con agua fría y jabón natural, para que suelte la grasa, luego sobre poco agua hirviendo, con poquita sal, se echan las plumas por un momento, se vaciará la anilina ya disuelta y se mezclará todo, poniéndolas luego a secar con el sol y el viento. Cada danzante tiene su secretito para que queden mejor pintadas las plumas.

Complementa este bellos trabajo en pluma, herencia también de los pueblos prehispánicos, el bordado total del penacho, en lentejuela y chaquira, además las figuras que sobresalen, coinciden en las bordadas en la enagüilla y chaleco, llevan además hilos con chaquira, canutillo o cuentas de papelillo que caen sobre la frente, para ir a parar a los costados dando idea de cortinas, este rango coincide en una de las formas árabes de cubrirse en parte la cara, también le colocan vistosas orejeras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com