Danzas De La Selva
Enviado por pagalu • 25 de Noviembre de 2013 • 1.107 Palabras (5 Páginas) • 714 Visitas
DANZAS DE LA SELVA
Es la expresión viva del Folklore de la Amazonia y es cultivada por todo sus habitantes. Las danzas representan muchas manifestaciones del poblador selvático vivencias propias del pasado y presente, porque en un principio vivieron a orillas del río Mayo. Los Moyorunas fueron los antiguos habitantes que poblaron esta zona y que vivieron a orillas del río, cuya actividad predominante era la caza y pesca para poder subsistir y lo sigue siendo para muchos grupos indígenas de la amazonia.
Los Moyorunas danzan al compás del ritmo de la música nativa con instrumentos propios de la selva y lo hacen con movimientos de brazos, caderas y piernas, con vestimenta confeccionada con productos naturales de la selva, complementado con armas nativas, como la flecha, arpón y lanzas, mostrando las actividades predominantes que forman parte de la vida cotidiana en la espesura de la selva.
• DANZA: SIQUIZAPEANDO
Una costumbre selvática que consiste en agarrar hormigas gigantes comestibles (Siquisapas) que se realiza en los meses de octubre y noviembre (época lluviosa) de todos los años. Estas hormigas que viven en el subsuelo, salen en toda la selva amazónica, en la Región de San Martín sobre todo en Moyobamba y Rioja (Alto Mayo), por ser un potaje muy codiciado por sus pobladores.
En la época que estas hormigas salen de sus caserones o lomadas, las personas se movilizan en numerosos grupos, como se tratara de una fiesta, hacia estos lugares que quedan alrededores de la ciudad y ataviadas de la ropa más vieja o usada que tengan, ya que las siquisapas tienen sus protectores, que son hormigas de menos tamaño pero muy activas, previstas en la parte de la cabeza de filudas tenazas o quelíceros con la cual destruyen todo.
• DANZA: RITUAL MOYORUNA
Basado en hechos reales é imaginarios, donde los danzantes a través de movimientos lentos en forma de ataque, escenifican como un mestizo es tomado prisionero y llevado a la tribu para ser sacrificado por el curaca o brujo, sacándole el corazón de los tambores, comiéndolo y compartiendo con sus guerreros.
• DANZA: LA CARACHUPA
Literalmente, Danza de Armadillo, es una de las danzas de adoración y conjuro que conforman las danzas de velación que se danzaba en la provincia de Rioja en homenaje y gratitud a la naturaleza por brindar alimento a sus pobladores a través de la caza y la pesca. Es una danza solemne y pintoresca donde predomina la competencia de habilidades y destrezas.
Esta danza ganó el primer puesto en el Festival Internacional de las Danzas Folclóricas en Chiclayo en 1,996.
• DANZA: LA IZANA
Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros. Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua.
• DANZA: EL TACACHO
Costumbre selvática, específicamente a una comida típica denominada Tacacho, que es preparado a partir de plátanos asados al carbón, machacado y mezclado con manteca de chancho (cerdo).Se escenifica todo el proceso, desde la traída del producto de la chacra, su preparación y consumo.
• DANZA: MATRIMONIO LAMISTO
Danza costumbrista, representativa de la provincia de Lamas. Se representa el matrimonio de una pareja de la comunidad nativa de los
...