Definiciones de los clásicos
Enviado por Carmenmercadomay • 21 de Mayo de 2013 • Informe • 331 Palabras (2 Páginas) • 278 Visitas
Definiciones de los clásicos
1. Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad.
1. San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
2. J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
3. F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
4. I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
5. F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
6. F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
7. T. Hobbes: Una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactos mutuos realizados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda utilizar la fortaleza y medios de todos, como la juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
8. L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
9. G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
10. H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
11. Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.
...