El Sonido Como Un Lenguaje
Alejo_ang3l13 de Agosto de 2013
3.908 Palabras (16 Páginas)462 Visitas
El sonido como lenguaje
En épocas primitivas, el hombre utilizó el sonido como un sustituto del lenguaje: adonde no llegan las palabras puede llegar el sonido de un instrumento de percusión y, utilizando el sonido como un código cuyo significado se conoce, puede comunicarse con una tribu vecina.
Pero ese mismo hombre primitivo se dio cuenta también de que el sonido susurrado al oído de un niño provocaba la calma e invitaba al sueño, mientras que una figura rítmica insistentemente repetida estimulaba a la lucha.
De todas estas comprobaciones acumuladas en la mente humana durante siglos ha ido surgiendo el hallazgo de la posibilidad de utilizar el sonido con intención de influir en el ánimo o en la voluntad de quien escucha. A través de un proceso muy largo y complejo, el sonido se ha convertido en arte, en el arte de la música.
El sonido, la materia prima musical
El escultor trabaja con la piedra, el bronce o el hierro. El pintor se sirve de los colores. El escritor utiliza la palabra. La materia prima del músico son los sonidos.
Se entiende por sonido la sensación auditiva que producen las vibraciones causadas por cuerpos elásticos. Estas vibraciones se transmiten a manera de ondas concéntricas que, si son de periodicidad regular, producirán propiamente el sonido; si las ondas son de periodicidad irregular, el resultado es el ruido.
En el sonido se pueden distinguir, entre otras, estas cualidades:
• La intensidad. Es la fuerza con que se producen las vibraciones acústicas, lo que se llama normalmente el volumen del sonido. Según esta cualidad, los sonidos son débiles (pianos), medios, fuertes o muy fuertes (fortísimos).
• La altura o tono. Viene determinada por el número de vibraciones por segundo. Si las vibraciones por segundo son pocas, el sonido será grave; y si el número de vibraciones por segundo es muy elevado, el sonido será agudo.
• El timbre. Es la peculiaridad de cada voz o instrumento, la cualidad que permite saber que lo que suena es una trompeta y no un violín, aunque no se vea el instrumento.
• La duración. Es el tiempo que un sonido permanece reconocible por el oído humano. Para representar la duración de los sonidos musicales se usa como unidad de medida el pulso, una sensación rítmica regular que se produce al escuchar o hacer música. El pulso puede ser más rápido o más lento dependiendo de la música.
Las figuras musicales
La duración de los sonidos musicales se representa mediante figuras. La negra representa un sonido que dura un pulso si el denominador es 4.
El silencio de negra representa un silencio de un pulso de duración.
La redonda equivale a cuatro negras; la blanca, a dos negras; la corchea, a la mitad de una negra; la semicorchea, a la cuarta parte de una negra; la fusa, a la octava parte de una negra, y la semifusa, a la dieciseisava parte de una negra.
Cuando las figuras, que solo tienen un valor rítmico, adquieren significación sonora, reciben el nombre de notas.
La escala tipo
La música occidental usa siete sonidos naturales que, ordenados correlativamente, forman la escala diatónica. Para representar la altura de los sonidos se utiliza el pentagrama, un sistema gráfico de cinco líneas y cuatro espacios en el que se escriben los sonidos.
Para identificar la altura de los sonidos se usan siete sílabas o notas: do, re, mi, fa, sol, la, si. La clave de Sol en segunda línea, escrita al comienzo del pentagrama, indica que la nota escrita en la segunda línea, es decir, atravesada por la segunda línea, es siempre la nota sol.
Entre un sonido natural y su inmediato ascendente o descendente existe una diferencia acústica que se llama tono, a excepción de los intervalos mi-fa y si-do, entre los cuales solo hay un semitono o medio tono.
La escala actual está basada en el sistema temperado, que toma el semitono como el intervalo más cercano entre dos sonidos. Este sistema se debe al español Ramos de Pareja. Todo intervalo natural se puede subir medio tono mediante un sostenido (#) o bajar medio tono mediante un bemol (b). El efecto del sostenido o bemol desaparece con el becuadro.
Las claves son signos que se escriben al principio de un pentagrama y que indican la altura y el nombre de los sonidos. Las claves utilizadas en la actualidad son tres: clave de Sol, clave de Fa y clave de Do. El sonido que da nombre a cada clave se escribe en la línea del pentagrama en la que figura dicha clave:
La clave de Sol se pone siempre en la segunda línea del pentagrama. La clave de Fa puede ponerse en la tercera o en la cuarta línea. La clave de Do puede ponerse en la primera, segunda, tercera o cuarta línea.
El lenguaje musical y sus formas
La música guarda una semejanza clara con el lenguaje hablado. Como este, se trata de un discurso sonoro que el oído puede seguir; y del mismo modo que el lenguaje hablado se construye con fonemas, sílabas, palabras y frases, la música se organiza mediante notas, motivos, frases, periodos y secciones que se estructuran en formas musicales.
Podemos decir que la forma musical es la manera de organizar o estructurar una pieza musical, utilizando dos recursos básicos: la repetición y el contraste. La repetición puede ser literal o presentar variaciones y es el recurso que da unidad a la pieza musical. El contraste evita la monotonía y mantiene vivo el interés en una pieza musical. De este modo podemos distinguir entre formas básicas, que son aquellas que constan de un solo movimiento; formas compuestas, que son las que, como los libros, se estructuran en capítulos a los que se denomina movimientos; y formas libres, que serían aquellas que no se ajustan a un plan prefijado.
Dentro de las formas básicas se diferencian las formas que se estructuran por repetición de frases y las que se estructuran por imitación de temas. En la primera categoría están las siguientes:
• Forma primaria. Breves composiciones constituidas por una sola frase musical (AAAA...). Es el caso de las canciones en que se repite la misma frase musical mientras cambia la letra.
• Forma binaria. Su segunda sección presenta un material musical diferente del de la primera (AB). La suite barroca se componía de un conjunto de danzas estructuradas según esta forma.
• Forma ternaria. Son posibles varios tipos: ABA; ABB; AAB; ABC…, pero la estructura más utilizada responde a la forma ABA. Esta forma es la que corresponde al lied.
• Rondó. Un tema reaparece continuamente entre otros temas de carácter secundario que sirven de contraste. Si llamamos A al principal y B, C, D... a los secundarios, tendríamos: A-B-A-C-A-D-A...
Existen formas basadas en la variación como es el Tema con variaciones. En esta forma el compositor presenta un tema principal que posteriormente repite con variaciones que, en la mayoría de los casos se suelen presentar de manera independiente. Estas variaciones se pueden producir en la melodía, el ritmo, el tempo, la armonía, etc.
Las formas estructuradas por imitación no utilizan la repetición de frases, sino que, en estilo polifónico, presentan temas que se imitan, transforman o varían, como el canon, el madrigal y la fuga.
Las formas compuestas se articulan en movimientos o partes que, siendo independientes, forman un todo, como la sonata, el concierto, la sinfonía y la cantata.
Las formas libres no se ajustan a un plan prefijado, pues son fruto de la inventiva del compositor, como la fantasía, el capricho y el nocturno, o de la presentación musical de un programa, como el poema sinfónico.
Dentro de una misma cultura, la variedad de manifestaciones y formas musicales es tan grande como el número de situaciones con que se encuentran, o se han encontrado, los diversos grupos que forman esa cultura. La música no es privativa de un grupo social. Desde los más instruidos hasta los analfabetos, elaboran formas musicales, se expresan mediante la música. En un mismo período, canta el campesino en la recolección o en la vendimia, el artista en la ópera, el tonadillero, el enamorado, el desengañado. A efectos de clasificación suele distinguirse en cada época una música culta y una música popular. La primera está sometida a reglas y leyes; la segunda surge de modo espontáneo del alma de las gentes. Esta música popular constituye la parte más importante del folclore. Cada grupo social transmite y expresa sus mensajes y sus emociones valiéndose de la música: hay música del ámbito familiar, del ámbito del trabajo, de las manifestaciones religiosas, de los juegos y de las solemnidades.
Las expresiones musicales cambian a lo largo del tiempo: se modifica la notación musical, se inventan nuevos instrumentos, surgen nuevos gustos, situaciones, etc. La historia de la música da cuenta de estos cambios, presentando los que son comunes a todas las culturas y los que son privativos de una cultura determinada.
Antiguamente se utilizaba El tetragrama es una pauta musical formada por cuatro líneas paralelas horizontales, rectas y equidistantes sobre las que se escribían las notas y demás signos musicales en la notación cuadrada medieval.
Antes de la aparición del tetragrama, la notación musical no era precisa ya que las únicas indicaciones de una pieza se anotaban en el propio texto y solamente indicaban si la melodía subía o bajaba. Este sistema impedía que se pudiera cantar la pieza correctamente sin tener una mínima idea previa acerca de cómo sonaba.
No fue hasta el siglo XI cuando surgió
...