ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2012  •  378 Palabras (2 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 2

El trabajo con el lenguaje en una tragedia, especialmente antigua, no recupera todos los aspectos que enriquecen y resignifican una obra dramática como son: la música, la puesta en escena, la semiosis de la recepción y sus criterios estilísticos y estéticos, religiosos, místicos. En cambio sí se hace cargo de los ejes y enfoques discursivos, de los criterios más relevantes, de los temas y problemas explícitos o presupuestos y de su trascendencia y repercusión significativa. Y sí, recupera en la palabra lo que fueron y somos reivindicando la traducibilidad de los textos.

En otras palabras el análisis discursivo permite considerar la dramatización de los conocimientos, o la ejecución operativa de lo que se hace con lo que se dice, de lo que han ocasionado las culturas con sus influencias posteriores a través de lo que han dicho o puesto en obra en la semiosis de los que viven en sus construcciones semióticas acerca de los muertos.

Cuando pensamos el lenguaje como acción encontramos rudimentos de representación teatral, de gestualidad, de iconicidad que se constituyen en verdaderas puestas en escena. Es que el lenguaje permanentemente está siendo resignificado por los contextos de uso y por sus posibilidades combinatorias que por cierto son múltiples pero indudablemente contextuales en cuanto que no significan fuera del tiempo o de las circunstancias de la enunciación. En cierto modo recupera tiempos e historias y las recontextualiza

Todos los analistas de los griegos del siglo IV a.c. han contado con los mismos medios, el lenguaje escrito, con mejores o peores traducciones, con toda la erudición que aporta el manejo pertinente de la lengua griega y de la historia. Hay muestras suficientes de ello en los innumerables estudios hermenéuticos llevados a cabo.

No obstante los grandes esfuerzos por entender a los griegos del modo que ellos se entendían, siempre ha incluido de algún modo un enfoque, un contexto situacional, un clima histórico político socio cultural que caracteriza los propósitos de la enunciación. Ejemplos de lo afirmado son la obra de Nietzstche[2] y de Heidegger[3] acerca de los griegos.

No queremos superar los indicadores históricos puesto que nos proponemos tematizar una obra clásica con la aspiración de sentirnos contextualizados en el tiempo y en el espacio.

Recordemos sintéticamente la constitución de la obra para ingresar de lleno a la semiótica de sus parlamentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com