El proceso de cambio
Enviado por paolaesterche • 17 de Abril de 2013 • 5.053 Palabras (21 Páginas) • 367 Visitas
El proceso de cambio
Resulta una verdad incontrastable que el proceso de cambio, como fenómeno dinámico,
avasallador y constante, está regulando la vida de todas las organizaciones y de las personas que las
conforman, especialmente en los últimos 60 años, y la sensación no es precisamente, que esté a
punto de desacelerarse.
Es tan impactante el cambio sobre las organizaciones, tan profundo, que ésta se debe preocupar
constantemente por monitorear su relación con el medio para detectar las necesidades de cambio que
le permitan mantener una adecuada relación con este. Esta actividad resulta ser un proceso continuo,
que no solo incluye a sus productos o servicios, sino a sus políticas, estrategias, estructura y
Recursos Humanos.
Hoy las empresas se ven obligadas a navegar en un medio exigente, dinámico y global, que
requiere competir con productos de otros países tanto en el propio mercado interno como en el
externo esto hace necesario enfrentar cambios en los procesos productivos para poder dar respuesta a
los nuevos niveles de competitividad imperante en el mundo, dentro de los cuales podemos
mencionar a los productos y servicios libres de fallas, a la entrega en tiempo y forma y por supuesto
ofreciendo, además un precio competitivo en el ámbito local e internacional.
10
Las empresas, tal como vemos en nuestra Situación profesional no pueden desentenderse de la
realidad de ese entorno mediato e inmediato, es justamente en la oportunidad, la intensidad y la
calidad de ese análisis en donde ponen en juego ni más ni menos que su propia existencia como
organización.
Hemos ya mencionado varias veces el término “empresa”, por lo que resulta importante definir el
concepto para compartir su significado y entender el rol que la misma ocupa en la realidad de las
relaciones laborales, veamos entonces antes de continuar adentrándonos en nuestra temática
específica, algunas aproximaciones sobre como entendemos al término empresa.
Joan Costa la define como:
“Todo grupo social organizado con el fin de emprender algo que afecta a un público, a una
audiencia o a una colectividad y que con ello introduce cambios e innovaciones en ese entorno
social”
(Imagen pública. Una ingeniería social. Editorial Fundesco. Madrid 1992)
Compartimos esta definición diciendo que se trata de una comunidad laboral, encaminada al
desarrollo y aplicación de un producto o servicio socialmente útil.
Resulta evidente la relación sustancial y estrecha que existe entre la empresa y su entorno, dado
que el objetivo de la primera es satisfacer las necesidades emergentes en la segunda. Esto deja en
claro que la empresa no tiene un fin en sí misma, sino que su existencia y permanencia se logra en la
medida que alcance a satisfacer la relación con su entorno social.
Para este proceso la empresa reúne recursos financieros, recursos tecnológicos y recursos
humanos.
Los dos primeros tienen una finalidad económica, es decir, una finalidad lucrativa con el objeto
de dar una respuesta satisfactoria a quienes participan del capital invertido buscando una
determinada rentabilidad (lo que le permitirá su subsistencia). El tercero, el recurso humano, tanto
interno como externo, tiene una finalidad social que esta estrechamente relacionada con atender las
necesidades del grupo social (tanto interno como externo) con el que se involucra en su desarrollo.
En la situación planteada esto se evidencia a partir de que la empresa está preocupada y ocupada
en mejorar su tecnología, efectuar un cambio, para hacer frente a un entorno más competitivo.
Entonces, el proceso de cambio organizacional lo podemos definir como la capacidad de
aprendizaje adaptativo de las organizaciones frente a las diferentes transformaciones que le propone
el entorno, en esa adaptación entran en juego su realidad tecnológica, administrativa y humana.
Esas transformaciones son el conjunto de cambios de orden estructural que a posterior se traducen
en un nuevo comportamiento organizacional.
Las transformaciones se originan a partir de la confluencia de distintas fuerzas, que pueden
diferenciarse como:
Internas. Son aquellas que provienen del seno de la organización, surgen de la interpretación de
factores organizacionales.
Externas. Son aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de
cambios de orden interno.
11
A lo largo de la vida organizacional esos procesos de adaptación generan, como decíamos antes,
modificaciones estructurales, las que pueden producir nuevos canales de contacto con el entorno, la
desaparición de otros, la ampliación funcional de alguna área de trabajo, la desaparición o fusión de
otras, diferentes maneras de relacionarse, ya sea por funciones o por procesos, puede modificar los
out put que genera un subsistema determinado, puede modificar la estrategia operacional y de
relación de un área con relación al resto de la organización, o bien puede generar todo esto en
conjunto.
Si bien los factores que influyen en la realidad del cambio tienen esencialmente carácter
contingencial, hoy existen diferentes factores predominantes tales como la globalización, la
competencia internacional, las asociaciones, los avances tecnológicos, los mercados, el excesivo uso
del capital, los precios inestables de algunos insumos energéticos básicos, las especulaciones
corporativas y las variaciones demográficas, que hacen del cambio un estado casi natural del
presente y del futuro al menos inmediato, resultando así una constante de la vida de las empresas y
de las personas.
Efectuemos, brevemente, una visión general y retrospectiva de las relaciones entre los diferentes
factores antes mencionados y la realidad de la empresa. Esto nos permitirá entender cómo la
gravitación de cada uno de ellos fue variando a lo largo del tiempo, generando consecutivos cambios
organizacionales, generados, como decíamos, en la necesidad de la empresa de adaptarse para poder
subsistir.
En tiempos pasados y durante décadas, las empresas se apoyaban esencialmente en sus recursos
materiales y económicos. Más tarde aparece la tecnología como factor central, originando lo que se
conoce como “la revolución industrial”. Mucho más tarde el capital financiero entra a jugar un papel
...