Ensayo Metropolis
Enviado por gerybridgitte • 11 de Mayo de 2014 • 375 Palabras (2 Páginas) • 174 Visitas
Metrópolis
“un pensamiento futurista, que se hizo realidad”
Nosotros siempre solemos referirnos a dos tipos de grupos antagónicos ya sea el de los inteligentes con el de los no tan inteligentes, los lindos y los feos, los ricos y los pobres, entre otros, es así como se demuestra en Metrópolis dos tipos de grupos muy distintos por un lado tenemos a una elite de propietarios que viven en la superficie y por otro lado tenemos a los trabajadores que viven bajo la ciudad.
¿Similitud a la actualidad?, si bien Metrópolis es una película futurista la cual quiere reflejar el año 2026, podremos decir que de cierta forma tiene algunos aciertos actualmente.
A continuación veremos si la película de Fritz Lang tiene o no alguna similitud con la actualidad.
La monotonía, es decir el hacer siempre lo mismo, es algo que agota al ser humano ya sea mentalmente como físicamente, y es algo que destaca a los trabajadores, el hacer todos los días lo mismo sin relajo alguno estos de alguna forma se convierten en máquinas obreras, tal y como dice Kant “…con estas máquinas simples el hombre está prácticamente identificado porque estaban y están directamente en contacto con nuestro cuerpo…La máquina parecía, por tanto, casi humana o casi animal, y en ese «casi» residía su monstruosidad”.
Por otro lado tenemos al muro más infranqueable que es el de la desigualdad, en este caso nos referiremos a ricos y pobres, gente que trabaja sin cesar para mantener el modo de vida de los que disfrutan viendo el mundo desde los grandes rascacielos y paisajes urbanos, dos mundos que a lo largo de la historia han sido protagonistas de diversas peleas, que a pesar que muchos quieren arreglar hasta el día de hoy no han podido.
A raíz de lo dicho anteriormente podemos finalizar afirmando que Metrópolis ah acertado en dos puntos muy notorios en la actualidad, y estos son la monotonía del trabajador, su “callejón sin salida” que es el trabajo y las maquinas. También tenemos la desigualdad que tal como se mostraba los pobres hacían de la metrópolis lo que era, con esto me refiero a la imagen que muestra, pero aun así ellos no eran los que disfrutaban, si no eran personas que en su vida habían visto máquinas.
...