Ensayo Musical
Enviado por nadyqre • 26 de Agosto de 2013 • 11.998 Palabras (48 Páginas) • 414 Visitas
APUNTES DE
HISTORIA DE LA MUSICA MODERNA (1500-1900).
Raúl A. Simón Eléxpuru
2006.
Prólogo.
La música, la más incorpórea de las artes, ligada a las funciones superiores del espíritu , juega un papel fundamental en toda cultura. En este breve trabajo nos proponemos pasar revista al desarrollo de este arte en Occidente durante el llamado período moderno --- posterior al Medioevo y anterior a la Edad Contemporánea---, evitando en lo posible los términos técnicos, pero sin evitar los juicios de valor (por subjetivos que sean).
Como autor, me veo obligado a efectuar de entrada ciertos descargos. ¿Cómo puede--- se dirá--- atreverse a escribir una obra como ésta alguien que no es musicólogo ni historiador... es más, que ni siquiera puede leer una partitura? Respondo a esto que no sé leer música, pero sé escucharla; esta última actividad la he desarrollado en forma sistemática por décadas. A estas alturas, ya tengo una opinión formada sobre autores y estilos del período histórico del cual pienso ocuparme. Estas opiniones aparecerán donde corresponda, y no por ser personales son menos dignas de ser tenidas en cuenta. Quizá el lector las encuentre taxativas, unilaterales o simplemente extrañas; si es así, puede prescindir de ellas. También es discutible --- lo advierto de antemano--- la definición de ciertos géneros musicales. Advierto también que--- salvo las fechas y un par de citas--- todo el texto ha sido escrito de memoria.
R.S.E.
Santiago, enero 2006.
Capítulo I.
El Renacimiento.
En pintura, el Renacimiento comienza convencionalmente en 1400, con los artistas florentinos; en música comienza, también convencionalmente, en 1500, y abarca todo el siglo XVI. La convención quizá se deba a que en este siglo alcanza la cúspide de su evolución --- técnica y estética--- la polifonía que habían desarrollado los compositores flamencos en el siglo anterior. La música del siglo XV todavía nos suena primitiva; la del XVI, en cambio, tiene la serenidad y perfección de las obras clásicas.
Si bien en este período todavía se compone usando los tonos o “modos” propios del gregoriano --- y numerados en latín; de aquí la persistencia de títulos como “Missa Primi Toni”, etc.---, se camina claramente hacia el sistema tonal, que quedará fijado durante el barroco; los músicos ya no se contentan con entrelazar las voces, sino que buscan dividir el texto en períodos, y cerrar cada período con un acorde definido.
Los géneros y escuelas.
Los géneros principales siguen siendo la misa ---con el texto tradicional de la liturgia católica--- y el motete --- sobre un texto latino, generalmente tomado de la Biblia---. (La reforma protestante estimula en los países germánicos la composición de motetes en lengua vernácula, pero el pleno desarrollo de la música protestante se verá en el período barroco.)
La música sacra alcanza altas cotas de profundidad, recogimiento y expresividad. En este tiempo, la polifonía flamenca parece agotarse, y el cetro de la música pasa a Italia. Las dos principales escuelas de la península son:
a) la escuela veneciana, fundada por el flamenco Adrián Willaert (c. 1490- 1562) y proseguida por Andrea Gabrielli (1510-86) y su sobrino Giovanni Gabrielli (1557-
1612), músicos de la catedral de San Marcos.
b) La escuela romana, ligada a los papas, apegada a las directrices del concilio de Trento, y muy relacionada con España, la nueva potencia mundial. Sus principales representantes son un italiano y tres españoles:
i) Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-94), el músico favorito de los papas, introductor de la nueva simplicidad preconizada por Trento; sus obras son de una serenidad clásica y de una gran elevación. La principal de ellas es la Missa Papae Marcelli.
ii) Tomás Luis de Victoria (1548-1611), sacerdote, natural de Avila ---la ciudad de santa Teresa de Jesús---, trabajó por cuarenta años en Roma; su música, de gran espiritualidad, es más dramática que la de Palestrina, ajustándose más al significado de los textos. Sus obras principales son: Officium Defunctorum y Officium
Hebdomadae Sanctae; también es célebre uno de sus dos Ave Maria. Es notable que sólo compuso música sacra.
iii) Cristóbal de Morales (1500-1553), segundo en importancia entre los españoles, representa a la escuela andaluza;
iv) Francisco Guerrero (1527-99), autor también de polifonía sacra , y de la escuela
andaluza.
Entre los autores ibéricos tenemos un puñado de grandes autores --- siendo ésta la época de oro de la música (y de toda la cultura) española---. Algunos de ellos son:
v) Antonio de Cabezón (1510-66), organista, llamado “el Bach español” por la solidez de su contrapunto;
vi) Luis Milán (1500-1561), vihuelista, autor de un libro de piezas para la vihuela, titulado “El Maestro”;
vii) Diego Ortiz (1500-1571), autor de un libro de piezas para viola da gamba, titulado
“Libro de Recercadas”(variaciones);
viii) Francisco Correa de Araujo (1575-1663), organista, autor de “tientos” para órgano--
- a quien quizá correspondería colocar en el Barroco---.
El otro centro musical importante fue la Inglaterra isabelina; en la corte de esta reina se cultivaba el madrigal y la música de laúd y clave. Algunos autores fueron:
i) John Bull (c. 1562- 1628), autor de piezas para clave
ii) William Byrd (1543- 1623), autor de polifonías sacras sobre textos latinos iii) Orlando Gibbons (1583-1625), autor de piezas para clave
iv) John Dowland (1562-1626), autor de piezas para laúd y de canciones con
acompañamiento de laúd
v) Thomas Morley (1557-1603), autor de madrigales.
Curiosamente en esta época, al igual que en España, se alcanza la edad de oro de la música ( y quizá de toda la cultura) de Inglaterra; en el futuro, aparte de Purcell, apenas podrá hablarse de escuela musical inglesa.
Francia y Alemania produjeron notablemente poco en este período. De las tres escuelas históricas, la italiana, la alemana y la francesa, sólo existe la primera.
Hemos
...