ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUSTAVO SÁNCHEZ PARRA


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2014  •  727 Palabras (3 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 3

COMENTARIOS DE LA PELÍCULA

El film relata algunos sucesos basados en la infancia del guionista cinematográfico Salvadoreño Oscar Torres. Tiene lugar en El Salvador en plena guerra civil. Específicamente, la acción se desarrolla a finales de la década de los ochenta en el pueblo de Cuscatanzingo, el cual, como explica el aviso introductorio a letras blancas sobre un plano negro, es uno de los últimos pueblos atrapados entre los elementos de la guerrilla y las fuerzas del ejército.

Según Carlos Mario Pineda, en NEXOS, de la Universidad EAFIT de Medellín, «la película se inicia con una voz infantil en off, una imagen en contraluz en medio de la lluvia y un plano general que muestra a hombres armados, custodiando a varios niños, entre los que va Chava, el protagonista. Lo que le da fuerza y dramatismo (no efectismo ni sensiblería) a la escena, es la atmósfera que crea: la lluvia, el contraluz, la cámara lenta y el relato de la voz en off: “tengo mucho frío, me duelen los pies, tengo piedras en los zapatos, estoy muy cansado...”, con eso, el espectador se ubica de inmediato. No tienen que darle explicaciones, amén de ésa que anuncia que es en el marco de una guerra, la de El Salvador en 1980. El desarrollo anacrónico del relato le imprime mayor eficacia narrativa. Sabemos en qué va a parar: en la detención o captura de unos niños por parte de hombres armados, pero no sabemos cómo van a llegar a eso ni quiénes son los captores. Se continúa con la descripción tanto sonora como visual del lugar en el que habita el niño protagonista: un pueblo de casas de zinc, con precarias paredes de madera, piso de tierra apisonada con puertas y ventanas desvencijadas. La dulzura del rostro del niño y la delicadeza y fortaleza de la joven madre aunados a la presencia de la hermana gorda y el hermanito menor, completan esa presentación. Mandoki elige encuadres muy precisos, primeros planos que son más dramáticos que descriptivos. El color verde, predominante en el ambiente, junto con la lluvia constante, aluden a la melancolía de los indígenas centroamericanos. El sonido realista se ve complementado con la mesura musical. Si bien tiene un sentido empático (apoya el sentido de lo visual) no es una música melosa ni lastimera. Esa melancolía no es sólo del pueblo -transmitida por la narración- sino también de la situación: la gente del común está aterrorizada, los niños juegan en medio de la devastación o sufren los horrores del combate. La sugerencia del combate, por medio de los balazos, las explosiones, los impactos que abren orificios en las paredes o en los colchones que sirven de precaria protección, son otro acierto. El protagonista es el niño y con él su familia, no esa cruenta guerra.

Si el argumento se debe al personaje real o a la adaptación de este mismo y del director, no tiene importancia. Lo valioso es que la profundidad del argumento no radica sólo en el paralelo entre la guerra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com