HIP HOP; LA `POESIA DEL CAMBIO
Enviado por Vick93 • 12 de Noviembre de 2018 • Ensayo • 2.333 Palabras (10 Páginas) • 239 Visitas
El Hip Hop y la Poesía del cambio
Víctor González Hidalgo
El propósito de este ensayo es analizar una tribu urbana, el hip hop. El hip hop se puede entender como una respuesta de los afroamericanos a la cultura blanca dominante y a los valores que representa. En primer lugar, voy a tratar de definir lo que es una tribu urbana, para posteriormente centrarme en el hip hop, su repercusión social y los temas de sus canciones. En último lugar, he escogido alguno de mis poemas que escribía en plena adolescencia que son muy críticos con la sociedad, donde se puede apreciar la influencia de la música rap.
Maffesoli en su libro El tiempo de las tribus nos habla de la aparición de grupos de jóvenes que se agrupan alrededor del nomadismo y de un sentido de pertenencia. Según Maffesoli, el nomadismo es la posibilidad “de la sublevación, es el salir de sí, es, en el fondo, poner acento en todos los aspectos lúdicos, en los aspectos festivos, en un hedonismo latente, un corporeísmo exarcebado”. Por sentido de permanencia entiende la conciencia de pertenecer al grupo, de incluirse dentro de una identidad cerrada y encerrada en sí misma. Este sentido de pertenencia implica un sometimiento a la ley de la tribu.
Según Maffesoli, los grupos juveniles encuentran la forma de reencontrarse con su corporalidad, reivindicando la dimensión corporal del ser humano a través de peinados, tatuajes y perforaciones. Maffesoli los define como niños eternos por su enorme vitalidad y su hedonismo. El autor sostiene la tesis de que los jóvenes están inmersos en un proceso de individualización donde adquieren conciencia de su propia importancia y de su superioridad frente a los demás, pero al mismo tiempo aparece en ellos la necesidad de socializarse. De esta contradicción nace un narcisismo de grupo que se entiende como la continua adulación grupal y la cotidianidad. Para Maffesoli, la tribu urbana es un grupo transitorio y con gusto por la visibilidad.
Como respuesta a la definición de tribu urbana de Maffesoli encontramos el libro Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia (1996), de Pere-Oriol Costa (comunicólogo político), José Manuel Pérez Tornero (semiólogo) y Fabio Tropea (periodista). Estos autores conciben a las tribus urbanas como “pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes y adolescentes que se visten de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo, en las grandes ciudades”. Discrepan en la visión de Maffesoli de los grupos como manifestaciones momentáneas. Estos grupos a menudo se asocian a la rebeldía y violencia, realidad que los medios de comunicación utilizan con el propósito de difundir una imagen de estos grupos como violentos e individualizadores.
El Hip Hop es un movimiento cultural cuyo origen se remonta a los años 70 en el barrio neoyorquino del Bronx. Es una tribu urbana con una estética definida, que es un signo externo de una identidad. El Hip Hop se compone de 4 elementos: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Esta definición (originaria de KRS One) no es completa ya que excluye otras manifestaciones como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping e incluso otras manifestaciones no relacionadas con la música, como el streetball (baloncesto callejero) o Skateboarding.
El hip hop empezó siendo un movimiento lúdico y festivo, pero pronto se convirtió en un potente medio para denunciar cuestiones políticas y sociales tales como la constante pauperización de los barrios, el racismo o el recorte de prestaciones públicas. La radicalización del hip hop como forma cultural de resistencia coincidió con la presidencia de Ronald Reagan y sus políticas de recorte público, privatizaciones masivas y desregulación del mercado mediante la bajada de impuestos a los más ricos. Los valores por los que el hip hop luchaba en sus orígenes eran: revertir las condiciones de opresión de las personas socialmente marginadas por su pobreza, religión, raza u origen social.
El rap, entendido como lenguaje del hip hop, se convirtió en el modo de expresión de las personas ignoradas por el sistema. Chuk D, líder de Public Enemy, afirma que el rap es la CNN de las comunidades negras en Norteamérica. Desde sus comienzos, el rap se vincula a la protesta y a la creación de opciones para personas que viven en su contexto, a través de reivindicaciones como igualdad, servicios públicos (agua, luz, recogida de basuras) o trabajo. El rap nace en un contexto de desigualdad racial, económica y socieducativa, y además nace como una expresión de la parte oprimida y no de la opresora.
Durante la década de los 60, el pueblo negro norteamericano, se planteo su posición dentro de la sociedad estadounidense y se marcó como objetivo conseguir los derechos civiles básicos. En 1966 se fundó la organización afroamericana de los estados unidos de América, partido panteras negras. En ese momento en las calles norteamericanas se estaba librando una guerra que enfrentaba a las minorías contra la estructura burocrática de estados unidos. Los barrios deprimidos y violentados, anclados en el pasado sin futuro eran hervideros de creatividad y cultura, a esta zona se las denomino ghetto. La comunidad de cualquier ghetto está conformada por individuos, que en su mayoría están dispuestos a ayudarse entre sí, desde esta solidaridad se tejen las relaciones que dan sentido a la comunidad. Los jóvenes que viven dentro de este ambiente desalentador, de pobreza y exclusión, se sienten desolados ante su posible porvenir. Estas condiciones inhumanas de vida crean un sentimiento de frustración y rabia, que es necesario expresar. El rap se convirtió en el modo de reivindicar el lugar en el mundo y en la historia de jóvenes que nacen sin futuro.
Public Enemy con sus canciones intenta dar voz a la comunidad negra, denunciando la realidad en la que están inmersos. Este grupo de rap pretende transformar la sociedad a través del hiphop, concienciar con la palabra, que el pueblo afroamericano se identifique con sus letras. En “Fight the power” hacen un llamamiento para luchar contra el sistema. En “Bring the noise” critican el exceso de poder de los medios de comunicación. En otras canciones como “Power to the People” cuestionan la democracia, y exigen la implantación de una nueva democracia. KRS One sigue la línea de Public Enemy, en su canción “Stop de Violence”, reclama la resolución de los conflictos por métodos pacíficos. Afrocentismo, democracia y pacifismo son los temas que trata en sus canciones. Tanto Public Enemy como KRS One inspiraron a michos jóvenes para que lucharan por sus derechos.
...