Historia La Música
Enviado por MarcoLaRosa • 31 de Enero de 2024 • Monografía • 1.151 Palabras (5 Páginas) • 127 Visitas
La Música
Preludio
Arte de los sonidos y de la interioridad, lenguaje artístico formado por combinaciones de
sonidos, ya sean superpuestos o sucesivos, o método de comunicación de sentimientos y
emociones, sean quizás algunos de los conceptos en los que primero se piensa cuando a “música”
es referido. No obstante, la definición que de mejor forma deja en evidencia lo que la música es,
representa, busca y todo lo que implica y ha implicado en la sociedad a lo largo de la historia, es
la siguiente:
La música, estando en concordancia con lo sugerido por Roca (s.f, p.02) y Alvarado
(2013, p.01), podría definirse como una de las expresiones creativas y artísticas más íntimas del
hombre, que compone por sí misma un lenguaje artístico conformado por una gran agrupación
de sonidos musicales que permiten al ser transmitir emociones, sensaciones y pensamientos.
Unos que evocan en el oyente una sensación subjetiva de deleite, indiferencia o en su defecto,
desagrado.
Tanto por el goce que la música genera en el hombre, como por su carácter funcional y
social, es que la misma ha terminado siendo un elemento intrínseco y de presencia cotidiana en
los grupos humanos. Llegando a ser esta inclusive una suerte de sello en las distintas sociedades,
etnias, culturas y grupos que ha habido a lo largo de la historia, un sello que en cierto modo es
tan menester de cada una de estos colectivos ya que los factores que lo componen son tan únicos
como los grupos en sí, siendo algunos de estos factores como bien nos indica Alvarado (2013,
p.01) son la localización geográfica y el contexto histórico.
Una vez aclarada la definición y habiendo entrado superficialmente en las implicaciones
sociales de la música, es de gran premura analizar los orígenes de la misma.
Orígenes y evolución
Es difícil para los historiadores actuales lograr concretar un origen específico para la
música ya que desde tiempos inmemoriales esta ha sido un elemento muy arraigado en el ser
humano y no se conoce con exactitud una fecha, un año o una circunstancia en la que haya sido
creada esta forma de expresión artística. Aunado a los escasos registros de los que disponemos
en cuánto a épocas muy antiguas, siendo algunos de los que tenemos indicios más no evidencias
de la aparición de la música.
Sin embargo, se entiende de forma algo más general y como sugirió Legrán (2009, p.02)
que “rodeado por los sonidos de la naturaleza, el hombre ha intentado, desde sus orígenes,
reproducirlos y relacionarse de algún modo con lo creado”, lo que deja entrever que fue a través
del uso de elementos naturales con capacidad de producir sonidos rítmicos que el hombre logro
encontrar la música y acabó convirtiéndose en un modo de transmitir las necesidades del
humano, las actividades de su día a día y la forma simple que tenían los hombres primigenios de
ver al mundo.
Esta forma para comunicar las necesidades del hombre, a su vez que lo hacia él, fue
evolucionando y viéndose cambiada en cuanto a estructura y complejidad se refiere.
Evidenciándose en esta rama del arte un paso de simples y rudimentarios ritmos percutidos en
piedras y acompañados escasamente en alguna que otra ocasión por líricas no más complejas que
burdas onomatopeyas (algo perfectamente consonante con los escasos avances de esos días),
hasta llegar a las melodías, armonizaciones, entre otros recursos estético-musicales de mayor
nivel tocados por los complejos instrumentos de hoy en día. Unos que en esencia buscan lo
mismo, es decir, transmitir un mensaje que envuelva la situación social o personal del autor, algo
que se ve influenciado por las modas
...