Historia y evolución del cine
Enviado por tottoh • 15 de Febrero de 2012 • Trabajo • 4.013 Palabras (17 Páginas) • 955 Visitas
Historia y evolución del cine
Introducción
El presente informe tiene como propósito detallar, de la manera más explícita posible, todo lo relacionado con uno de los medios de comunicación que ha revolucionado la vida y la forma de entretenerse del ser humano, el cine. Para poder comenzar a hablar de cómo surge el cine, como arte e industria, se debe de definir que es el cine en sí.
El cine (cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo. La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado kiné, que significa "movimiento"; y por otro de grafós. Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte. Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística, es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en casi todo el mundo.
Desde mediados del siglo XVIII, en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión y así se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento, creándose el zoótropo para mediados del siglo XIX.
El zoótropo consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato, se perciban las imágenes en movimiento.
Para esa misma fecha, William Henry Fox Talbot en el Reino Unido y Louis Daguerre en Francia trabajaban en un nuevo descubrimiento que posibilitaría el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento previo no existiría el cine. En 1877 el fotógrafo angloestadounidense Eadweard Muybridge empleó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo.
Como se puede apreciar, la técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía. Thomas Alva Edison estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan las imágenes de los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples.
Cine a color
Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la película “La feria de la vanidad” (1935), de Rouben Mamoulian. La popularidad del color aumentó, y durante los años cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca “Easter Parade” (1948), de Charles Walters. En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo presupuesto que buscaban un realismo sereno. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales en películas como “Psicosis” (1960) de Hitchcock.
Género cinematográfico
El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación.
Clasificación
Por su estilo o tono:
• Drama
• Comedia
• Acción
• Cine mudo
• Aventura
• Terror
• Cine de ciencia ficción
• Cine romántico
• Cine musical
• Melodrama
• Cine catástrofe
• Suspense (España)/suspenso (América)
• Fantasía
• Pornográfico
Por su ambientación:
• Histórico
• Policíaco
• Bélico
• Del Oeste
• Ciencia ficción
• Fantasía
• Deportivo
Por su formato:
• Animación
• Imagen real, o live action
Por su tipo de audiencia:
• Infantil
• Juvenil
• Familiar
• Adulta
Cine latinoamericano
Se denomina cine latinoamericano al conjunto de producciones cinematográficas de los artistas, productores y técnicos de América Latina. Buena parte de esta producción está concentrada en cuatro países: Argentina, Brasil, México y Cuba. La Argentina es el único país ganador de un óscar dentro de Latinoamérica, con sus películas “La historia oficial” (1985) y “El secreto de
...