LA VOZ DE LA SOCIEDAD CIVIL
Enviado por andrea0971205 • 23 de Abril de 2014 • 967 Palabras (4 Páginas) • 267 Visitas
PRINCIPAL
EN PORTADA
OPINIÓN
EDITORIAL
JÓVENES EN GUATE
A TÍTULO PERSONAL
LA VOZ DE LA SOCIEDAD CIVIL
NOTAS Y NOTICIAS
ACTIVIDADES DE CENTRO CIVITAS
NOTICIAS DEPARTAMENTALES
PERIODISMO Y NIÑEZ
PIDO LA PALABRA
ACERCA DEL PROYECTO
VERSIÓN IMPRESA
PIDO LA PALABRA EN TELEVISIÓN
LA HISTORIA EN IMÁGENES
RONY VÉLIZ
SHERRLYN BJORKGREN
JEAN MARIE SIMONS
LA MUJER EN EL MUNDO
PROPUESTA JOVEN
ARTE URBANO
RONY VÉLIZ
Conflicto armado en Guatemala
Abuelos Armas Victimas Bomba gam Bombazo Cabildo Atitlan
Pacaya Cargado Cocodrilo Escuelak Bomberos Golpistas
Guardia Herido Iglesia de Zacualpa Patrulleros Guerrilleras EGP Intento de Golpe
Ixilles La mitad Monja Reducto Sindicato Reporteros
ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de mucha desinformación, se debió a una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.
El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años setenta que propició la formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los más desposeídos, haciendo que se incorporaran de una forma más participativa al acontecer de la vida nacional.
Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.
La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983, obligó miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados Unidos y Belice.
El efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indígenas así como se conocían antes del conflicto.
El doctor Carlos interiano en su tesis “Los medios de Comunicación durante el conflicto interno dice:
El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.
Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores
...