ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Danza


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  Ensayo  •  2.063 Palabras (9 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 9

La Danza

Son muchos los autores que coinciden en destacar las posibilidades educativas que derivan del tratamiento de la danza como una manifestación expresiva que contribuye al desarrollo físico, intelectual y afectivo emocional del individuo (Fructuoso y Gómez, 2001; Fuentes, 2006; Laban, 1978; Leese y Packer, 1991; Ortí y Balaguer, 2001; Ossona, 1984; Padilla y Hermoso, 2003; Rizo, 1996). Danzar supone practicar un ejercicio físico corporalmente global, exento de elementos competitivos y con un alto componente hedonista (Laban, 1978; Ossona, 1984). De esta forma, la danza contribuye al desarrollo físico de la persona e incide positivamente en su salud y calidad de vida (Fuentes, 2006; Fructuoso y Gómez, 2001).

Por un lado, contribuye al desarrollo físico de la persona a través de una serie de factores, tales como: la adquisición y el desarrollo de habilidades y destrezas básicas; la adquisición y el desarrollo de tareas motrices específicas; el desarrollo de la coordinación y de habilidades perceptivo-motoras y el conocimiento y control corporal (Fuentes, 2006). Por otro lado, incide positivamente en la salud y calidad de vida de la persona permitiendo el desarrollo y mejora de la condición física, favoreciendo la interacción e integración social, facilitando la liberación de tensiones, canalizando el estrés y ayudando en el desarrollo de la capacidad creativa (Fructuoso y Gómez, 2001).

Padilla y Hermoso (2003) afirman que la danza, además de permitir un trabajo para la educación del cuerpo y del movimiento, abre el camino hacia el desarrollo de la creatividad, la relación entre compañeros, el conocimiento de uno mismo, el conocimiento de otras culturas y el desarrollo de la capacidad expresiva. En un contexto educativo, estos mismos autores (Padilla y Hermoso, 2003) proponen un modelo de danza divergente donde la creatividad, el juego y la socialización predominen sobre el modelo (la técnica), la repetición y la memorización de patrones de movimiento.

El desconocimiento de las aportaciones de la danza al desarrollo integral de la persona, la consideración eminentemente femenina de esta actividad y/o la falta de formación del profesorado con respecto al tratamiento de este contenido rítmico-expresivo, son algunas de las razones que podrían justificar el desaprovechamiento de la danza como agente educativo de la expresión corporal en la educación física actual (Herrera, 2000; Paulson, 1993; Torre et al., 2007; McCarthy, 1996).

Con respecto a la falta de formación del profesorado, el presente artículo persigue orientar o servir de ayuda al profesional tratando de dar respuesta a una serie de interrogantes, tales como: ¿cualquier tipo de danza es idónea para trabajar en el aula con mi alumnado? ¿qué metodología es la más adecuada para enseñar danzas? ¿Utilizo correctamente los elementos básicos del ritmo en mis propuestas danzadas? En primer lugar, y para facilitar la comprensión de los siguientes apartados, se hace necesario delimitar conceptualmente los términos de «expresión corporal» y de «danza».

Historia de la Danza

Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada un arte, teniendo una musa dedicada a ella: Terpsícore. Los primeros vestigios provienen de los cultos a Dioniso (ditirambos), mientras que fue en las tragedias principalmente las de Esquilo donde se desarrolló como técnica, en los movimientos rítmicos del coro.

La danza medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora. En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la farándula, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra (Morris dances). Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela.

La danza renacentista tuvo una gran revitalización, debida al nuevo papel preponderante del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo en Francia –donde fue llamado ballet-comique–, en forma de historias bailadas, sobre textos mitológicos clásicos, siendo impulsado principalmente por la reina Catalina de Médicis. Se suele considerar que el primer ballet fue el Ballet comique de la Reine Louise (1581), de Balthazar de Beaujoyeulx. Las principales modalidades de la época eran la gallarda, la pavana y el tourdion. En esta época surgieron los primeros tratados sobre danza: Domenico da Piacenza escribió De arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primer coreógrafo de la Historia; Thoinot Arbeau hizo una recopilación de danzas populares francesas (Orchesographie, 1588).

La danza barroca siguió desarrollándose nuevamente en Francia (ballet de cour), donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única pero con una rítmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente por Luis XIV, que convirtió la danza en grandes espectáculos (Ballet de la Nuit, 1653, donde intervino el rey caracterizado de sol), creando en 1661 la Academia real de Danza. Como coreógrafo destacó Pierre Beauchamp, creador de la danse d'école, el primer sistema pedagógico de la danza. Las principales tipologías fueron: minuet, bourrée, polonaise,rigaudon, allemande, zarabande, passepied, gigue, gavotte, etc.

En España también se dieron diversas modalidades de danza: seguidilla, zapateado, chacona, fandango, jota, etc.

En el siglo XVIII -la época del Rococó- continuó la primacía francesa, donde en 1713 se creó la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la primera academia de danza. Raoul-Auger Feuillet creó en 1700 un sistema de notación de danza, para poder transcribir por escrito la diversa variedad de pasos de danza. En esta época la danza comenzó a independizarse de la poesía, la ópera y el teatro, consiguiendo autonomía propia como arte, y formulando un vocabulario propio. Se empezaron a escribir obras musicales sólo para ballet, destacandoJean-Philippe Rameau –creador de la opéra-ballet–, y comenzaron a surgir nombres de bailarines destacados, como Gaetano Vestris yMarie Camargo. A nivel popular, el baile de moda fue el vals, de compás ¾, mientras que en España surgió el flamenco.

Durante el neoclasicismo el ballet experimentó un gran desarrollo, sobre todo gracias al aporte teórico del coreógrafo Jean-Georges Noverre y su ballet d'action, que destacaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com