La Decision Mas Dificil
Enviado por amyy93 • 1 de Junio de 2014 • 2.824 Palabras (12 Páginas) • 211 Visitas
La trama familiar nos convoca a sumergirnos en la vida de Sara y Brian Fitzger. Seremos testigos virtuales del modo singular en que la historia familiar se trastoca al enterarse de que Kate, su hija de dos años de edad, padece una enfermedad terminal. El médico tratante les informa que la niña padece leucemia y apenas vivirá unos años. Sin embargo, extraoficialmente, les informa que la sangre del cordón umbilical es muy valiosa y sugiere la relación de una fecundación in vitro para trasplantar a Kate los órganos que fueran necesarios. Es así cómo la medicina viene a responder desde la lógica mercantilista basada en las leyes de la oferta y la demanda. El médico ofrece apelar a las nuevas tecnologías de reproducción asistida y los padres exigen una niña que salve la vida de su hermana mayor.
Al poco tiempo de nacer Anna, ésta es sometida a un trasplante de médula y a sucesivas operaciones; sin embargo, una vez convertida en pre-adolescente, la misma decide demandar a sus padres para reclamar los derechos sobre su propio cuerpo y poner fin a las riesgosas intervenciones médicas.
¿Qué sucede cuando la niña que debería darlo todo por su hermana elige vivir una vida propia y ya no sufrir el dolor físico y emocional de las cirugías?, ¿qué acontece allí donde el discurso caprichoso de los padres aparece sin mediación?, ¿cómo advenir niño allí donde los padres esperan un “objeto-reparador”, con la finalidad de ser consumido?, ¿qué es un niño? A lo largo del presente trabajo, intentaremos responder teóricamente a estos interrogantes, desde un marco ético-clínico.
Desde el psicoanálisis, la respuesta a la pregunta por el niño ha ido cambiando hasta la actualidad, poniéndonos al aviso de una necesaria transformación a la hora de pensar y trabajar en la práctica clínica. Podemos comenzar explicitando que el psicoanálisis de niños funciona como suplemento, es decir, como un injerto que interpela y reestructura las clásicas conceptualizaciones provenientes del psicoanálisis de adultos.
Desarrollo
Tomando como punto de partida la pregunta por la infancia, realizaremos una articulación teórico-clínica, basada fundamentalmente en los aportes de Piera Aulagnier y René Kaës. Consideramos inminente la necesidad de incluir elementos que permitan una deconstrucción de conceptos provenientes del psicoanálisis tradicional, dado que entendemos al niño como un sujeto activo y portador de una subjetividad en pleno desarrollo. El espacio analítico nos invita a sumergirnos no sólo en la trama de fantasías inconscientes y en el mundo interno del infante sino también en las funciones en las que éste se apuntala para devenir sujeto (materna, paterna, abuelos, etc.). Cabe aquí preguntarnos: ¿Qué es una familia? Como analistas, sabemos que este término produce grandes controversias dentro del psicoanálisis pero que se vuelve inevitable su reflexión en la práctica clínica.
Entendemos que una familia se constituye a partir de dos generaciones con cierta estabilidad en el ejercicio de sus funciones. En la actualidad, reconocemos la existencia de tipos-familiares y ubicamos cómo éstos han ido variando a lo largo de la historia. Jacques Derrida (1986) piensa la construcción social-familiar a partir del nacimiento de un bebé y le supone funciones ligadas a:
1. La construcción de la escena de los orígenes, es decir, que el niño pueda ubicarse como causa y consecuencia del placer entre los padres. Esta función se va a ir constituyendo como parte de las funciones yoicas del infans permitiendo al niño historiarse en la medida en que se sepa y se sienta como producto de una relación de placer entre los padres
A su vez, en esta función se hace necesaria la existencia de mitos de origen que envuelvan al niño en una trama libidinal. En las entrevistas preliminares, como en cada momento del trabajo clínico ulterior, vamos a extraer de a trozos rasgos principales del mito familiar: “lo que se respira en un lugar a través de una serie de prácticas cotidianas que incluyen actos, ideologías, normas educativas, regulaciones del cuerpo” [1].
En base a lo expuesto, consideramos de suma importancia poder deducir la red de mitos que el niño respira, entender qué significa en ese lugar ser madre y padre y, fundamentalmente, qué representa ese chico para el deseo de sus padres.
El universo en que Sara y Brian vivían se encontraba en equilibrio hasta que la noticia de la enfermedad de su hija hace tambalear los vínculos entre ellos y las representaciones simbólicas en las que se sostenían. Con la intención de salvar la vida de Kate, el matrimonio decidirá entonces concebir otro hijo para que se convierta en el donante perfecto. ¿Qué implicará para este hijo/a advenir a este lugar? ¿Qué significan “los hijos” en la trama familiar que los espera?
2. La contención diferenciante, es decir, que se pueda pensar al infans como sujeto diferenciado-deseante. Esto nos remite al concepto de alteridad propuesto por D. Winnicot. El mismo involucra la existencia de cierta tensión relativa a un sujeto y a la existencia de otro, que pasa por reconocer que el otro con su presencia marca un límite a aquello que no puede domeñarse ni hacerse propio.
En esta función, el otro es sinónimo de: exterioridad, alteridad, ajenidad, es lo no-yo, que viene a tambalear la ilusión de una completud narcisista.
3. El trabajo de filiación que posibilita ligar al recién venido a una genealogía. Gracias al desarrollo de Armando Kletnicki en “Un deseo que no sea anónimo” sabemos que la genealogía proporciona un principio de identidad, a partir del cual el sujeto puede decir “yo soy éste.” Además aporta un principio de diferenciación subjetiva, por el cual el sujeto no se confunde con los otros, ni confunde a los otros con él. Este principio se encuentra ligado al principio de causalidad mediante, por el cual el sujeto no se confunde con otros porque fue engendrado por determinados padres.
La función más importante de la genealogía es separar e introducir en la sucesión de las generaciones el nombramiento de determinados lugares. La palabra nombra separando y haciendo testamento pero cuando se penetran o confunden los lugares debemos saber que estamos ante su copulación: el incesto.
4. La transmisión y la herencia. La familia es la institución encargada del sostén de una transmisión generacional, es decir, de relaciones de total singularidad que engendran obligaciones con personas no anónimas (con nombre y apellido). Este ítem es fundamental dado que ubicado como condición necesaria para la constitución subjetiva la transmisión de un núcleo real no anónimo y singular.
A partir de la explicitación de las anteriores funciones, realizaremos la articulación con “My sister´s keeper”,
...